Sociedad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

1.Seleccionando el material según convenga para el análisis
§Llamar la atención sobre determinada información que el autor considera relevante o significativa para el estudio.
§Otra alternativa es enfatizar teorías o interpretaciones del análisis realizado.
Síntesis y Conclusiones
Es oportuno cerrar el informe con un apartado resumen donde se muestran los resultados principales a los que ha llegado la investigación. La finalidad de este resumen es alcanzar la información concluyente que permita dar respuesta al problema planteado en el estudio.
La Presentación del Informe
Todo informe puede ser presentado, lo que supone el volver a presentar lo que ya esta sobre el papel en forma de resultados finales, es decir supone el comunicar verbalmente el informe a terceros de una manera que se pueda entablar un espacio de dialogo, cara a cara con el investigador, con un fin retórico y publicitario. En la puesta en escena del informe suelen utilizarse materiales de apoyo que resalten los logros de la investigación.


4/ESCRITURA Y VISUALIDAD DEL INFORME CUALITATIVO: ASPECTOS RETÓRICOS Y ESTILÍSTICOS.
A/Aspectos Retóricos:
La finalidad retórica de todo informe es la claridad y la precisión. El objetivo del informe es comunicar con acierto y exactitud toda aquella información que el lector espera conocer y que quizá quiera utilizar de inmediato. El estilo debe ser asequible y concreto a la hora de exponer los resultados. Debemos tener en cuenta los siguientes requisitos:
1.No es apropiado utilizar una terminología sofisticada ya que gran parte de los informes son leídos por personas que no tienen grandes conocimientos teóricos o prácticos sobre el tema investigado, por lo que el lenguaje debe ser sencillo sin una terminología especializada para hacerse entender y no pecar de pedantería y oscurantismo.



 1.Es aconsejable la utilización de tiempos verbales en presente ya que la utilización de los tiempos futuros o condicionales producen la sensación de algo inconcreto o inacabado.
2.Cuando el investigador saca consecuencias, deduce o interpreta algo , y especialmente para los casos que no cuente con un respaldo de datos es aconsejable que utilice expresiones de incertidumbre tales como: Pudiera ser…, parece que…, es probable que….Lo que permite distinguir claramente al lector entre lo que son afirmaciones descriptivas o interpretaciones del autor.
3.Conviene de cara a la exposición que sea una exposición ordenada de ideas, presentando primeramente lo que se va a decir para luego decirlo y si fuera necesario también recordar lo que se ha dicho. Se debe realizar una presentación previa para todos y cada uno de los capítulos que componen el informe. Se debe explicitar lo que se va a exponer, cómo se va a exponer y con qué finalidad o propósito se expone.
4.Las ideas expuestas en el informe deben estar relacionadas entre sí e integradas en un esquema general. Debe de haber un hilo conductor a lo largo de todo el informe, que ordene y de lógica y coherencia al conjunto de la exposición. Para lo cual se debe seguir una estructura expositiva que vaya de lo general y contextual a lo particular y centrade los objetivos planteados en el estudio.

B/Aspectos Estilísticos:
Un informe escrito puede también serlo visual por lo que el informe puede contener múltiples representaciones graficas orientadas a dar más claridad y hacer mas amena la lectura.
1.Representaciones Cuantitativas. Ej.
a.Tablas.
b.Gráficos Estadísticos.
2.Representaciones Cualitativas. Ej.
a.Uso de Mapas o Ejes Espaciales: son instrumentos donde se da a conocer la ubicación general de una determinada información. Los ejes compartimentan y distribuyen el espacio y los contenidos en función de categorías

Entradas relacionadas: