La Sociedad de Al Andalus y la Guerra de Sucesión Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La Sociedad de Al Andalus
Existía una gran diversidad étnica y religiosa:
- Musulmanes: eran el grupo religioso dominante. Estaba integrado por los árabes procedentes de Oriente, los bereberes del norte de África y los musulmanes nuevos autóctonos o muladíes, es decir, los cristianos convertidos al Islam.
- Judíos y cristianos: los cristianos quedaron bajo la dominación musulmana, son conocidos como mozárabes. Los judíos eran respetados por el Islam y gozaron de cierta autonomía y libertad de culto, así como de sus propios jueces. No obstante, los mozárabes y judíos debían pagar ciertos impuestos de los que estaban exentos los musulmanes y no podían acceder a cargos de responsabilidad política o poseer esclavos musulmanes.
La Guerra de Sucesión Española
Cuando murió Carlos Segundo, el último rey de la dinastía de los Austrias, dejando la corona en herencia al francés Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, se rompió el equilibrio de poderes entre las potencias europeas situando a Francia en una posición de privilegio. En esta guerra se disputaron la Corona de España dos príncipes extranjeros: Felipe de Borbón, apoyado por Francia, y Carlos, archiduque de Austria, apoyado por la Casa de Austria, el emperador de Alemania, Inglaterra, Holanda y Portugal.
Para estas potencias, la Guerra de Sucesión significó una guerra de intereses; para España fue cuestión de vida o muerte, al verse ocupada en parte por tropas inglesas, holandesas, austriacas y portuguesas. También desembocó en una guerra civil al dividirse a la española en dos bandos: Castilla fue fiel a los Borbones, mientras que los países de la antigua Corona de Aragón apoyaron al archiduque Carlos.
Felipe de Borbón no solo tuvo que luchar contra los ejércitos extranjeros, sino también contra ciertos sectores de la nobleza española partidarios del retorno de la dinastía de los Austrias, ya que eran conscientes de que el modelo de Estado de los Borbones perjudicaría sus intereses de clase. Las principales contiendas fueron la Batalla de Almansa, que proporcionó al futuro Felipe V parte de Aragón y Valencia, y la Batalla de Villaviciosa, que le permitió instalarse en el trono.
A la muerte del emperador José I, el archiduque Carlos heredó el trono de Austria. Ninguna potencia europea deseaba que el archiduque tuviera también la corona española, por lo que los contendientes decidieron firmar la paz.
En la Paz de Utrecht se reconocía a Felipe de Borbón como rey de España y de las Indias, con el nombre de Felipe V, renunciando a cambio a sus derechos sobre la corona francesa. España transfería al archiduque Carlos los dominios de Nápoles, Cerdeña, Toscana, Bélgica y el Milanesado, Sicilia a la casa de Saboya, y Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Además, concedía privilegios comerciales en América, el llamado asiento de negros o el navío de permiso. Por el primero, Inglaterra obtuvo el monopolio de venta de esclavos negros en las colonias españolas. En el segundo, la Corona Castellana autorizaba una vez al año que una nave inglesa transportara mercancías a América.