Sociedad Anónima Laboral y Teorías del Empresario: Galbraith y Schumpeter

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Sociedad Anónima Laboral (SAL)

La Sociedad Anónima Laboral (SAL) es una sociedad capitalista que se adapta bien a empresas de tamaño mediano o grande. El número mínimo de socios es uno (unipersonal), sin límite máximo. Al menos el 51% del capital social debe pertenecer a trabajadores socios con contrato indefinido. Ningún socio puede tener más de 1/3 del capital social, excepto si es un socio público (Comunidad Autónoma, Ayuntamiento…), que puede tener como máximo un 49% del capital social.

Pueden existir socios no trabajadores que solo aporten capital y trabajadores que no son socios, denominados asalariados. En su nombre se incluirá la abreviatura SAL. Las acciones pueden ser de dos clases: CLASE LABORAL, destinadas a los socios trabajadores, y CLASE GENERAL, destinadas a los socios no trabajadores. Deben constituir un Fondo Especial de Reserva del 10% del beneficio obtenido.

La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, siendo esta una de las principales ventajas de este tipo de sociedades. Se tributa a través del Impuesto de Sociedades (IS).

Teorías del Empresario: Galbraith y Schumpeter

Teoría del Empresario como Tecnoestructura de Galbraith (1967)

Para Galbraith, los sistemas económicos capitalistas se caracterizan por la existencia de grandes empresas. Al analizarlas, se aprecia la tecnoestructura, un grupo de personas (economistas, científicos…) que, actuando conjuntamente, combinan sus conocimientos especializados. De esta manera, la función empresarial es llevada a cabo por un grupo amplio de personas.

Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter (1911 y 1942)

El empresario es el promotor del desarrollo económico capitalista. Su principal función consiste en innovar. Schumpeter considera que el proceso de cambio tecnológico genera el desarrollo económico en el sistema capitalista, y el empresario es el principal artífice de dicho cambio. Las innovaciones pueden ser la introducción de un nuevo bien, un nuevo método de producción, etc. También considera que el empresario no tiene que ser necesariamente quien soporte el riesgo, sino que dicho riesgo sería soportado por el propietario.

Entradas relacionadas: