La Sociedad Civil en la Democracia: Tres Visiones Clave de Jeffrey Alexander

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Jeffrey Alexander, un prominente sociólogo contemporáneo, ha desarrollado una influyente tipología para comprender la esfera civil dentro de las sociedades democráticas. A continuación, se presentan sus tres tipos ideales de sociedad civil:

Tipos Ideales de Sociedad Civil según Alexander

  • Sociedad Civil I: Se refiere a las instituciones externas al Estado, como el mercado capitalista, la religión voluntaria, las asociaciones voluntarias, las organizaciones privadas y públicas, las relaciones sociales cooperativas y los partidos políticos, entre otros. En esta concepción, se entendía que el capitalismo fomentaba la autodisciplina y la responsabilidad individual.
  • Sociedad Civil II: Aunque no cambia el objeto que designa la sociedad civil, esta visión transforma su interpretación. Surgida de la crítica marxista, considera el capitalismo como un terreno de juego para intereses puramente privados y un destructor de la vida pública y los vínculos sociales. Las instituciones sociales, políticas, privadas y legales se percibían como el mero entorno del sistema capitalista, en el que gobierna la acción privada.
  • Sociedad Civil III: Esta concepción postula que las interacciones entre los individuos están regidas por el respeto a la autonomía individual y la solidaridad moral entre los miembros de la comunidad. Esto establece obligaciones colectivas hacia dicha comunidad, así como derechos otorgados por ella.
    • Es una esfera distinta de la económica, la religiosa, la familiar y la política.
    • Establece imperativos normativos universales que dan lugar a códigos normativos binarios. Estos códigos distinguen entre la virtud cívica (asociada al discurso de libertad) y el vicio cívico (asociado al discurso de represión). Esta distinción se aplica a tres niveles fundamentales:
      • Los motivos: individuales (activo, autónomo, racional, etc.).
      • Las relaciones: abiertas, de confianza, críticas, etc.
      • Las instituciones: ley, igualdad, inclusivas, etc.
      La vida política y la deliberación democrática buscan constantemente categorizar las acciones en función de estas dos formas de discurso.
    • Propone dos tipos de instituciones para influir en otras esferas: las instituciones de comunicación y las instituciones de regulación.

El Poder y la Regulación de la Sociedad Civil

Un aspecto crucial es si un grupo se enfoca en cuestiones externas a sí mismo y si, en relación con esas cuestiones, demuestra una intención comunicativa. Estos grupos pueden ejercer poder civil, entendido como la capacidad de influir en las instituciones del Estado. La comunidad civil regula el acceso al poder estatal mediante el voto. Además, la sociedad civil controla los cargos públicos a través de los partidos políticos, los medios de comunicación y el derecho.

Entradas relacionadas: