La Sociedad Civil en la Teoría de Gramsci: Hegemonía, Ideología y Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Sociedad Civil en la Visión de Gramsci

Antonio Gramsci interpreta la sociedad civil como el complejo de la superestructura ideológica. En sus estudios, expresa que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de la vida. La anatomía de la sociedad debe buscarse en la economía política.

Para Gramsci, el Estado y el régimen político son elementos subalternos, mientras que la sociedad civil es el reino de las relaciones económicas, considerándola lo principal. La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas.

Se pueden identificar dos grandes planos superestructurales: el primero, la “sociedad civil”, está formado por el conjunto de los organismos comúnmente llamados privados, que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad. La sociedad civil, tal como la entiende Hegel, debe ser considerada como la “hegemonía cultural y política de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad como contenido ético del Estado”. Es decir, en el seno de la sociedad civil, las asociaciones políticas y sindicales o corporaciones constituyen el contenido ético del Estado.

La sociedad civil se ha definido como el conjunto de los organismos comúnmente llamados privados, que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en todas las sociedades. En este contexto, Gramsci la contrapone a la sociedad política (el Estado en el sentido estricto del término), de la cual constituye su base y su “contenido ético”.

Aspectos Complementarios de la Sociedad Civil

  • Como ideología de la clase dirigente: Abarca todas las ramas de la ideología, desde el arte hasta las ciencias, pasando por la economía, el derecho, etc.
  • Como concepción del mundo: Se difunde entre todas las capas sociales, ligándolas de este modo a la clase dirigente, ya que se adapta a todos los grupos. De ahí sus diferentes grados cualitativos: filosofía, religión, sentido común, folclore.
  • Como dirección ideológica de la sociedad: Se articula en tres niveles esenciales: la ideología propiamente dicha; la estructura ideológica (es decir, las organizaciones que crean y difunden la ideología); y el material ideológico (es decir, los instrumentos técnicos de difusión de la ideología, como el sistema escolar, los medios de comunicación de masas, las bibliotecas, etc.).

El Rol de la Filosofía en la Ideología Gramsciana

La filosofía es, entonces, el estadio más elaborado de la concepción del mundo, el nivel donde más claramente aparecen las características de la ideología como expresión cultural de la clase fundamental. La filosofía es la piedra angular de la ideología. El problema fundamental de toda filosofía que se ha traducido en movimiento cultural, en “creencia”, es “conservar la unidad ideológica de todo el bloque social que precisamente es cimentado y unificado por esta ideología”. La filosofía influye sobre las normas de vida de prácticamente todas las capas sociales. Filosofía e historia se identifican.

El rol esencial de la filosofía en el seno del bloque histórico se manifiesta por su influencia sobre las concepciones del mundo propagadas entre las clases auxiliares y subalternas: el sentido común. Esto significa que, a la vez que elabora un “pensamiento superior al sentido común y científicamente coherente”, todo movimiento filosófico orgánico debe mantenerse en contacto con las capas populares, con los “simples”, e incluso encontrar en este contacto “la fuente de problemas a estudiar y resolver” a fin de dirigir mejor ideológicamente a las clases subalternas.

Gramsci sostiene que, no obstante este contacto, la verdadera conexión entre la filosofía “superior” y el sentido común está asegurada en realidad por la política, que afirma la unidad ideológica del bloque histórico.

Entradas relacionadas: