Sociedad Civil vs. Sociedad Política: Un Análisis Histórico y Crítico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Evolución del Concepto de Sociedad Civil desde el Siglo XVIII

Tras la Reforma Protestante, la idea de sociedad civil universal se secularizó, culminando en 1789 con la concepción de una sociedad (o comunidad) civil universal basada en los derechos humanos. El idealismo laico de Kant (la paz perpetua), el anarquismo de Bakunin y Marx, e incluso la "sociedad civil de las naciones" de Dewey, mantuvieron la idea de una sociedad civil universal apolítica.

A lo largo de los siglos, las expresiones sociedad civil y sociedad política dejaron de ser sinónimas al ser propuestas a escala de un humanismo cosmopolita, resultado de la unión de los pueblos de la Tierra, en contraste con su aplicación a la política de cada Estado. Es a escala nacional donde esta oposición se populariza, especialmente en democracias en tiempos de crisis y corrupción, donde el pueblo se enfrenta a los políticos. El "pueblo indignado", o mejor dicho, algunos de sus representantes (ideólogos, periodistas, etc.), en lugar de invocar a la nación, la patria o la constitución, hablan en nombre de la "sociedad civil" opuesta a la "sociedad política". Esta "sociedad civil" se idealiza como algo intemporal, fraternal, anarquista, regido por la solidaridad, ajeno a la corrupción política. Se percibe como el núcleo sano de la realidad social, definido por lo que no es el Estado (o el Gobierno).

Crítica a la Concepción Contemporánea de "Sociedad Civil"

No se puede sustantivar la sociedad civil como una fuente autónoma de energía política. Como Aristóteles definía al hombre como "animal político" (zoon politikon), la sociedad civil no se separa de la sociedad política. La idea de sociedad civil es una abstracción propia de sociedades avanzadas. Esta abstracción es una disociación, no una separación, al igual que los días y las semanas: que sean disociables no implica que existan por separado. Las reivindicaciones en nombre de la "sociedad civil" son apariencias que evitan referirse a realidades concretas. Es una idea fuerza utilizada para justificar reclamos y denunciar injusticias, con un influjo similar al de la idea de Dios para sus creyentes.

Entradas relacionadas: