La Sociedad de Clases en la España del Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
1. La Sociedad Española en el Siglo XIX: Del Estamentalismo a la Sociedad de Clases
En el ámbito de la sociedad, las revoluciones liberales supusieron el paso de la sociedad estamental (la del Antiguo Régimen) a la sociedad de clases. La sociedad de clases presenta las siguientes características:
- Todos los individuos son iguales ante la ley (al menos en teoría).
- Los grupos sociales se establecen en función de la riqueza: clase alta, clase media y clase baja.
- Debido a que el criterio diferenciador es la riqueza, existe movilidad social, es posible ascender en la escala social.
La Nueva Clase Dominante: La Clase Alta o La Oligarquía Terrateniente, Industrial y Financiera
Formada por la unión de la Alta Burguesía (grandes empresarios e industriales) y la Alta Nobleza (los antiguos nobles que pierden sus privilegios pero conservan su riqueza procedente de sus grandes propiedades territoriales). Son la base social del régimen liberal moderado (los que participan del sufragio censatario).
Las Clases Medias: Grupo Muy Variado Pero Minoritario
Formado por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales y funcionarios. Este grupo era menos numeroso que en otros países de Europa.
La Clase Baja
Se trataba del grupo mayoritario y representaba tres cuartas partes de la población. Se divide en:
Campesinos
La gran mayoría de la población. Muchos trabajaban como jornaleros o arrendatarios en tierras de la Clase Alta. Sus condiciones de vida eran muy precarias. Son los grandes perjudicados de la instauración del sistema liberal en España.
Clase Baja Urbana
Formada por los artesanos, criados, mozos y sirvientas, y por los obreros de las industrias. Este último grupo fue en aumento. A esta clase se la conoce también como el proletariado.
Conclusión
En conclusión, el siglo XIX supuso una transformación radical de la sociedad al sustituir los estamentos del Antiguo Régimen por la igualdad legal de la sociedad de clases. No obstante, estos cambios no significaron una mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población y solo beneficiaron a la alta burguesía y a la antigua nobleza.