La Sociedad y Comunidad Internacional: Conceptos, Actores y Evolución en el Derecho Global
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
La Sociedad Internacional: Concepto y Actores
La sociedad internacional es el conjunto de estados que existen en el mundo. Actualmente, se estima en aproximadamente 197 el número de estados, siendo estos los principales actores y los de mayor peso en la configuración de la sociedad internacional.
Sin embargo, la sociedad internacional no se compone exclusivamente de estados; existen otros actores relevantes, aunque con distinto grado de influencia. Entre ellos se encuentran las organizaciones internacionales (como la ONU, la OTAN), las ONGs (por ejemplo, Greenpeace, Amnistía Internacional), las cuales no deben confundirse con las organizaciones intergubernamentales, y las empresas multinacionales.
Es fundamental que todos estos actores, especialmente los estados como actores principales, mantengan relaciones continuadas entre sí.
La Distinción entre Sociedad Internacional y Comunidad Internacional
El concepto de sociedad internacional a menudo se interrelaciona o se contrapone con el de comunidad internacional. La discusión sobre la sinonimia o distinción entre ambos términos se intensificó en la década de 1940, a raíz de la obra de Antonio Poch, un destacado experto en relaciones internacionales. Poch argumentó que estos términos no son sinónimos y no deben usarse indistintamente. Propuso tres diferencias fundamentales:
- La comunidad internacional surge de modo espontáneo, mientras que la sociedad internacional debe ser construida.
- A la comunidad internacional se pertenece, mientras que en la sociedad internacional se participa.
- En la comunidad internacional existe integración o unión entre sus miembros; en contraste, la sociedad internacional se caracteriza por una mera suma de intereses particulares de cada estado.
El escritor Eduardo Galeano, con una visión crítica, describió la comunidad internacional como “un matadero y un manicomio”, reflejando su percepción a partir de la información mediática.
Aspectos Positivos de la Comunidad Internacional
No obstante, existen aspectos positivos de la comunidad internacional que a menudo no son visibilizados por los medios de comunicación:
- La cooperación entre estados para combatir el terrorismo internacional, manifestada en el apoyo mutuo y la celebración de reuniones conjuntas.
- La proliferación de tratados internacionales creados y ratificados por los estados, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático o el Tratado sobre el Comercio de Armas.
- La existencia de deuda exterior entre estados o con organizaciones internacionales, lo que evidencia la interconexión y las relaciones financieras.
- La solidaridad internacional ante catástrofes naturales de gran magnitud, donde los estados movilizan recursos para prestar ayuda humanitaria.
Según Celestino del Arenal, otro experto en Relaciones Internacionales, “estamos ante una sociedad internacional que tiende a convertirse en una comunidad internacional y que incluso ya tiene rasgos de ella”.
El Año 1945: Un Punto de Inflexión en las Relaciones Internacionales
El año 1945 representa un punto de inflexión crucial en la historia de las relaciones internacionales (RR.II.), marcado por dos acontecimientos trascendentales que alteraron su ritmo y rumbo:
- La finalización de la Segunda Guerra Mundial, que dejó una Europa devastada y reconfiguró el orden mundial.
- La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un grupo de 51 estados. A pesar de sus desafíos, la ONU significó un antes y un después en la promoción de la cooperación y el multilateralismo en las RR.II.
Las Relaciones Internacionales antes de 1945
Antes de 1945, las relaciones internacionales se caracterizaban por un individualismo acentuado, donde cada estado priorizaba su propio interés y beneficio. La cooperación entre estados era mínima, una situación que se alinea con la concepción de sociedad internacional.
El Impacto de la ONU y el Cambio de Paradigma
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la fundación de la ONU por 51 estados, las relaciones internacionales experimentaron una transformación significativa. La ONU se estableció con el propósito de fomentar la cooperación y la colaboración entre estados, impulsando la firma de tratados multilaterales.
Evolución Posterior y el Fin del Bipolarismo
A partir de este periodo, se sucedieron fenómenos como la Guerra Fría y, posteriormente, la caída del Muro de Berlín, que marcó el fin del bipolarismo. Si bien la hegemonía de ciertas potencias (anteriormente Estados Unidos y la Unión Soviética) no ha desaparecido por completo, el panorama internacional se ha diversificado, superando la dicotomía de dos únicos bloques.
Esta evolución ha propiciado, desde 1945, un aumento de la cooperación, la solidaridad internacional y la unión entre estados. Esta tendencia refuerza la distinción que Antonio Poch estableció entre Sociedad Internacional (S.I.) y Comunidad Internacional (C.I.).
Características de la Comunidad Internacional: Sui Generis
La comunidad internacional a menudo se describe con la expresión latina Sui Generis, que significa 'de su propio género' o 'única en su especie'. Esta denominación subraya su carácter singular, difícil de encuadrar en categorías preexistentes, debido a tres características fundamentales:
- Descentralizada: Carece de un gobierno mundial o una autoridad central que imponga sus decisiones.
- Heterogénea: Compuesta por una diversidad de actores (estados, organizaciones, ONGs, etc.) con intereses y niveles de poder variados.
- Dinámica y evolutiva: Se encuentra en constante transformación, adaptándose a nuevos desafíos y realidades globales.