Sociedad del Conocimiento: Educación, Aprendizaje y Organizaciones Inteligentes
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Características de la Sociedad del Conocimiento
La sociedad del conocimiento presenta características únicas que impactan profundamente en la educación y el desarrollo social. Entre ellas, destacan:
- La conversión del conocimiento en un factor crítico para el desarrollo productivo y social.
- El fortalecimiento de los procesos de aprendizaje como medio para asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles. En este contexto, la educación juega un papel central.
La educación va a jugar un papel primordial en el ámbito social. Si estamos inmersos en esta sociedad, nos tendremos que adaptar a ella.
Las Organizaciones Inteligentes
Las organizaciones inteligentes son aquellas que aprenden y se adaptan continuamente. Peter Senge las define como:
- "Organizaciones en las que la persona no puede dejar de aprender porque el aprendizaje es parte del tejido cotidiano".
- "Un grupo de personas que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren crear".
- "Una organización con una filosofía engranada para la anticipación, reacción y respuesta al cambio, la complejidad y la incertidumbre". No solo se trata de resolver los problemas del día a día, sino de ir más allá con prospección.
En la gestión del conocimiento, el aprendizaje es el elemento fundamental.
El Centro Escolar como Organización Formal y Compleja
El centro escolar es una organización formal y compleja. Veamos por qué:
Formal
Se considera formal por estar compuesta por un conjunto de personas fácilmente determinables (profesores, alumnos, padres, proveedores, etc.) que:
- Disponen de una estructura más o menos formalizada.
- Poseen un sistema de comunicación y coordinación.
- Actúan sobre el entorno y reciben su influencia en una interacción que ha de ser armónica.
- Realizan actividades mediante instrumentos técnicos y operaciones que tienden a la consecución de unos fines determinados.
Compleja
Se considera compleja por tener en su interior no solamente estructuras formales claramente definidas (funciones, puestos, tareas, organigrama), sino también estructuras informales que actúan en la realidad de la organización (diferencias entre el organigrama y la realidad).
- El grado de complejidad deriva de la divergencia entre los objetivos de la institución y los de las personas que la integran.
- Es crucial conseguir un equilibrio entre los objetivos de la organización (los fines propios de la misma, cubrir las aspiraciones sociales e individuales de la educación) y los objetivos propios de las personas que en la organización se encuentran involucradas (profesores, padres, alumnos, etc.).
La escuela es una organización compleja con una serie de roles desempeñados desde la interacción de las normas establecidas y la propia personalidad de quienes los ejercen, todo ello en el marco de los objetivos que debe cumplir la organización y de otras variables implicadas.
Definición de Currículo
Desde una Perspectiva Normativa (LOE)
Según la LOE, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
Desde una Perspectiva Didáctica
El currículo es el instrumento de planificación de la actividad educativa, constituyendo el eje en torno al cual se articula y vertebra el proceso de la vida académica y el conjunto de actuaciones de los docentes. Sirve de nexo entre teorías pedagógicas y psicológicas y situaciones socioculturales concretas y específicas.
Singularidad de las Organizaciones Educativas
Las organizaciones educativas cumplen una doble función:
- Servir a los estudiantes.
- Servir de mecanismo de integración social.
Su objetivo de trabajo es la educación sistemática, establecida por un sistema. Esta educación se da a través de procesos continuados de enseñanza-aprendizaje sobre la base de interacciones intencionadas y técnicamente organizadas. Además, tiene una configuración institucional y una formalización pública de esos procesos.
Las organizaciones educativas están sujetas a una considerable presión social.