Sociedad del Conocimiento, Teorías Sociales y Globalización en el Siglo XXI
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN
Según la UNESCO, el conocimiento es la capacidad de interpretar y emplear de forma útil la información. El exceso de información no equivale a mayor conocimiento, desarrollo del espíritu crítico y capacidades cognitivas para seleccionar información. La libertad de expresión es la piedra angular de la sociedad del conocimiento, ya que garantiza el acceso y la transmisión de contenidos diversos y permite aprovechar y compartir información.
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
Un proceso ilimitado en espacio y tiempo, con la posibilidad de tener trabajos diferentes a lo largo de la vida. Se trata de aprender a aprender, no solo en el ámbito educativo. Las nuevas tecnologías y el aprendizaje a distancia ofrecen mayor flexibilidad, gestión y autonomía en el proceso. Fernández Enguita habla de"logorrico" y"logopobre", en referencia a la redistribución de la riqueza y del conocimiento.
PRINCIPALES TEORÍAS SOCIALES
Richard Sennet: Nuevo Capitalismo
Un capitalismo flexible, financiero y basado en la economía del conocimiento, donde la información cobra mucha importancia. A diferencia del capitalismo industrial, que dependía más del producto, ahora las finanzas son centrales. El capitalismo industrial era más a largo plazo y fácil de predecir, la experiencia era ordenada y lógica, y se podía vivir como un relato subjetivo.
El nuevo capitalismo trae consigo cambios culturales, como:
- Organización formal del tiempo: se está obligado a improvisar y a trabajar en el corto plazo.
- Exigencia de talento: se buscan competencias adaptables a realidades cambiantes.
- Ideología del cambio:"Aprender a aprende" y"desaprende" son fundamentales, junto con el"fantasma de sobra".
El"y" idealizado es más independiente y está en constante evolución, siendo flexible y adaptable.
Zygmunt Bauman: Modernidad Sólida vs. Modernidad Líquida
Bauman contrapone la modernidad sólida (sociedad industrial) con la modernidad líquida "be wate", flexible y versátil para adaptarse a los cambios). El amor líquido se caracteriza por relacionarse sin querer relaciones, transmitiendo placeres de la unión y horrores del compromiso, propio de una cultura del consumo impaciente.
GLOBALIZACIÓN Y NUEVA DIMENSIÓN DEL TRABAJO
: Manuel Castelles y la sociedad red, tras la rev. tecnológica de los 60 surgen redes informáticas como nuevos canales de conexión social y comunicación. Lógica inclusión exclusión, lo que está fuera de la red es ignorado. formas flexibles de interconexión horizontal facilitado por la red. Descentraalización de grandes empresas, alianzas en momentos determinados y geometria variable