Sociedad Cosmopolita: Ética, Justicia y Derechos Humanos en un Mundo Globalizado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,43 KB

¿Por qué el ser humano vive en sociedad?

Porque por naturaleza necesita a los demás para resolver sus necesidades y para desarrollarse integralmente.

La finalidad de la sociedad es la búsqueda del bien común, mediante la justicia, para poder vivir en paz.

¿Qué significa sociedad cosmopolita?

Una sociedad conformada por todas las sociedades del planeta.

El cosmopolitismo es una postura que reconoce en todo hombre al ciudadano con iguales derechos, de un mundo que sería la patria de todos.

Kant (Siglo XVIII)

Buscó la paz entre las naciones.

Requisitos según Kant:

Las naciones tienen que ser repúblicas:

  1. Soberanas (independientes)
  2. Considerar a los seres humanos como iguales
  3. Respetar la libertad de todos

La República y la Democracia

La república es un tipo de organización política en donde el gobierno está sometido a la ley (la ley fundamental es la constitución), existe división de poderes, se respeta la dignidad de la persona, su finalidad es la justicia. La república es contraria a la tiranía en donde el gobernante no está sometido a ninguna ley.

La democracia es una forma de gobierno, donde el gobierno es de todos. Existen tres formas de gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de varios) o democracia (gobierno de todos).

Sociedad Cosmopolita según Habermas

Según Habermas, para que las sociedades conformen una sociedad cosmopolita se necesita que se dé un diálogo entre las naciones, y que entre todas establezcan una legislación mínima.

Problemas del Cosmopolitismo según Adela Cortina

Al establecer valores para todos para culturas diferentes, las leyes tienen que extenderse a toda la humanidad, y esas leyes deben de construirse sobre valores universales. Se debe establecer una legislación común sobre una moralidad común. Según Adela esto se logra mediante una educación basada en un cosmopolitismo arraigado, que consiste en aceptar el pluralismo, tolerar diferentes culturas, pero buscando puntos en común. Ese punto en común consiste en el respeto de la dignidad humana, y los principios fundamentales que se derivan de ella: justicia, libertad e igualdad. Compartir unos mínimos fundamentales para todos.

La ONU como Sociedad Cosmopolita

La ONU (1945) es una sociedad cosmopolita, se creó después de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente con 51 estados, hoy cuenta con 193 estados.

Normativa Obligatoria: Declaración Universal de los Derechos Humanos

En ella se establecen los derechos humanos básicos. Los estados que la suscriben se comprometen a respetar esos derechos y a incluirlos en su derecho positivo.

Compromisos de los firmantes

Declaran su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de los seres humanos. Se han declarado resueltos a promover el progreso social, a elevar el nivel de vida y a que se viva la libertad. Se han comprometido a cooperar con la ONU, el respeto universal y efectivo de los derechos fundamentales del ser humano.

Resolución de Problemas en una Sociedad Cosmopolita

Los problemas que atañen a todos los estados deben resolverse por medio del diálogo. Los requisitos son: humildad, saber escuchar, respeto, que sea multicultural, que tenga como finalidad la verdad, que prevalezca el mejor argumento racional.

Cultura y Multiculturalismo

Cultura: conjunto de productos que distinguen a un grupo de personas, formada por su lengua, mitos, religión, creencias, tradiciones, conocimientos, ideas, arte, técnica.

Multiculturalismo: distintas culturas que se dan al mismo tiempo en una sociedad determinada.

Actitud ante diferentes culturas

Aprender a reconocerlas, valorarlas y respetarlas.

Límites del respeto a una cultura

Éticamente se deben respetar las diferencias, pero no se debe considerar como buenas las acciones que no respetan la dignidad del ser humano.

Jurídicamente en nuestro país, el artículo 2 señala que se deben respetar las culturas, siempre y cuando sus costumbres no vayan en contra de nuestra constitución. Y en el ámbito internacional, los estados se han comprometido a respetar las culturas, siempre y cuando no atenten contra los derechos humanos recogidos en la Declaración de los Derechos del Hombre.

Gobierno Supranacional

Habermas está a favor de un estado supranacional, en donde todos los estados formen parte, en donde todas las culturas estén representadas en su gobierno y se resuelvan los conflictos mediante el diálogo. Se propone un gobierno supranacional con una legislación supranacional y una corte internacional.

Actualmente, estamos en camino de ello con la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Legislación Universal

Para establecer una legislación universal se necesitan unos valores comunes y esos valores son los derechos humanos y los valores fundamentales que se derivan de ellos. Ya existe una ley que nos rige a todos: Declaración Internacional de los Derechos Humanos, que refleja estos valores universales. Los conflictos internacionales deberían resolverse pacíficamente teniendo como base esa declaración.

Requisitos para el diálogo según Habermas:

  • Inteligible: capacidad de los interlocutores para argumentar correctamente
  • Veraz: expresar realmente lo que se piensa
  • Verdadero: que triunfe el argumento más fuerte (el más racional y verdadero). El argumento debe cumplir con las reglas de la lógica, tiene que ser correcto, pero también debe ser conforme lo real, debe ser verdadero.
  • Normas básicas: deben de respetarse las normas básicas.

Argumentación Moral y Política

Para poder resolver los problemas comunes, según Toulmin y Janik, se necesita:

  • Aserción (tesis)
  • Evidencia (datos e información)
  • Garantía: Argumentos, que legitiman y justifican las premisas hacia la conclusión.
  • Respaldo: Las garantías deben ser conforme lo real
  • Reserva: Prever posibles objeciones
  • Cualificador modal o modalizador: Probabilidad o prevención que marcan la certeza de la conclusión

Ser Ciudadano del Mundo

  • Reconocer su dignidad
  • Reconocer la dignidad de todos los demás
  • Que cada uno luche por la justicia.

Justicia según Aristóteles

Cada acción debe estar encaminada al bien común, se debe buscar la justicia conmutativa y la equidad en la distributiva según el mérito y el trabajo. Además de que lo justo también es cumplir la ley.

Justicia según Rawls

Recoge la justicia para Aristóteles, pero señala que hay dos tipos de injusticia: la lotería genética y la cuna. Estas dos injusticias se pueden combatir mediante leyes que busquen la equidad. La justicia para Rawls tiene dos aspectos: tratar con igualdad a las personas y buscar la equidad para lograr igualdad de oportunidades.

Legislación Universal y Diversidad Cultural

Para lograr una legislación universal para un estado supranacional y al mismo tiempo reconocer y respetar las diversas culturas que lo componen:

  • Hay que aprender a reconocer y respetar a cada ser humano y cada cultura.
  • Cada cultura debería estar representada en el gobierno supranacional.
  • Por encima de las distintas culturas debería haber una ley general (obtenida mediante el diálogo entre los representantes), para todos los pueblos, que no suprima las distintas culturas. Esta ley general tendría que tener como base la Declaración Internacional de los Derechos Humanos.
  • En este Estado Supranacional debe primar el diálogo, en donde se busque la verdad y lo justo como equidad, donde todas las acciones se encaminan al bien común.

Protección de la Legislación Supranacional

  • La conservación del planeta: proteger la naturaleza es protegernos a nosotros mismos, es proteger las generaciones futuras.
  • El respeto a los seres vivos
  • El respeto a los animales
  • A los seres humanos no se les debe tratar como un fin, ni como un medio.

Ética Universal de Mínimos y Máximos

Según Mauricio Beuchot, además de la ética universal de mínimos para una sociedad cosmopolita, se necesita establecer una ética universal de máximos.

Mauricio Beuchot considera que los que más interesan son los máximos: valores, ideales, nuestras ideas de bien, de la vida buena, pues sin ello la vida no merece vivirse. Por ello propone que los mínimos y máximos lleguen a juntarse con la ayuda de una herramienta analógica.

Víctor Frankl

¿Podemos ser libres en un campo de concentración?

En el contexto de la libertad física, está restringida y limitada por las condiciones. Sin embargo, Víctor Frankl plantea la posibilidad de que pueda existir la libertad interior o espiritual a pesar de las circunstancias. El autor argumenta que aun cuando la situación en la que se vive es terrible, se puede ejercer cierta control sobre sus actitudes y respuesta ante el sufrimiento. Esta libertad interior se trata de la actitud personal hacia las circunstancias, la capacidad de encontrar el significado, incluso en el sufrimiento y la elección de cómo responder ante condiciones desafiantes.

¿En qué consiste la decisión última?

Es la capacidad humana de elegir la actitud ante cualquier situación, incluso en situaciones extremas. Elegir nuestra respuesta, elegir cómo interpretar los eventos y cómo actuar en consecuencia, independientemente de las condiciones externas.

¿Cómo vive la gente que sobrevive en el campo de concentración?

A pesar de vivir situaciones inhumanas, encuentran la fuerza para resistir mentalmente, encontrándole significado en aspectos pequeños de bondad, mediante la esperanza. Además, buscan algún propósito. De esta manera sacan la fuerza para mantener su dignidad.

Juicio a Eichmann

El juicio de Adolf Eichmann, se centró en los crímenes cometidos por él durante el Holocausto. Eichmann fue un alto funcionario nazi encargado de organizar el transporte de judíos a campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. El juicio generó debates sobre la existencia de una ley natural que trascienda las leyes humanas, la cuestión de la obediencia a la autoridad frente a la moralidad personal. Además, planteó interrogantes sobre la relación entre la ley natural y las leyes humanas, así como sobre la naturaleza de la responsabilidad moral en tiempos de guerra y genocidio.

Rosa Parks

El acto de Rosa Parks al negarse a ceder su asiento en un autobús segregado, representó un punto crucial en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Su valiente acción afirmó la dignidad, autonomía y valía de todas las personas, desafiando la injusticia y la opresión sistémicas. Este acto inspiró un movimiento que buscaba la igualdad y el respeto hacia todos, destacando la importancia de tratar a los demás como personas, con dignidad, empatía, igualdad y respeto por su autonomía.

Entradas relacionadas: