Sociedad y Cultura en la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Ritualidad

Culto Privado

El culto privado se llevaba a cabo en las casas para honrar a los dioses lares, manes y penates. El sacerdote oficial era el pater familias y las ceremonias se realizaban alrededor o frente al lararium.

Se honraba al fundador de la gens, al lar familiar, a los manes y a los penates.

Los nacimientos, el acceso a la pubertad y la entrega de la toga virilis también contaban con rituales. El primer afeitado tenía lugar en la puerta.

Culto Público

El culto público se llevaba a cabo en los templos, frente al altar que se encontraba en el exterior.

Servían para solicitar ayuda divina, expiar culpas y agradecer favores. Se rezaba para pedir perdón.

Se sacrificaban animales en el altar como una especie de barbacoa. Se creía que el humo llegaba a los dioses y luego la carne del animal se repartía entre los participantes.

Se realizaban promesas a los dioses: si se necesitaba un favor divino, se prometía hacer algo a cambio.

También se utilizaban exvotos: por ejemplo, si alguien tenía un problema en la pierna, se hacía una figura de la pierna con su nombre y se la ofrecía al dios.

Organización Social Romana

Monarquía

  • Hombres libres: Ciudadanos o populus (patricios).
  • No ciudadanos:
    • Plebeyos (trabajadores y extranjeros).
    • Clientes (extranjeros que encontraban sustento en un patricio).
    • Libertos (esclavos liberados).
  • Esclavos: Considerados cosas, aunque formaban parte de la familia.

República

  • Hombres libres: Ciudadanos o populus.
    • Privilegiados: Patricios, nobles y caballeros.
    • No privilegiados:
      • Independientes: Plebeyos con parcela de terreno o un negocio. Se fueron empobreciendo con el tiempo.
      • Dependientes: Clientes. Servilismo político. Gente pobre que vivía de la caridad.

Sociedad Imperial

  • Ciudad: Populus.
    • Orden senatorial: Patricios y nobles con derecho a acceder al Senado.
    • Orden ecuestre: Caballeros con menos patrimonio que los nobles.
    • Plebeyos ingenuos: Libres desde el nacimiento.
    • Libertos: Esclavos liberados.
    • Colonos: Trabajadores de los latifundios.
    • Esclavos.

Leyes Importantes

  • Lex Canuleia: Permitía el matrimonio entre patricios y plebeyos.
  • Lex Liciniae-Sextiae: Permitía a los plebeyos convertirse en cónsules.
  • Lex Ogulnia: Permitía a los plebeyos convertirse en sacerdotes.
  • Lex Hortensia: Los plebiscitos adquieren categoría de ley.

El Tiempo en la Antigua Roma

Calendario Agrícola

El calendario era fundamental para la organización de la vida agrícola. Las saturnallia, en honor a Saturno, eran una festividad para agradecer al dios la llegada del invierno, época en la que no se trabajaba la tierra.

Calendario Romano

Inicialmente, el calendario romano constaba de 10 meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y December.

Numa Pompilio añadió dos meses: Ianuarius y Februarius.

Julio César encargó al astrónomo Sosígenes de Alejandría el diseño de un nuevo calendario con 365 días y 6 horas. Los meses tendrían 30 o 31 días, excepto febrero con 28 días (29 en años bisiestos). Se cambiaron los nombres de Quintilis a Iulius (en honor a Julio César) y Sextilis a Augustus (en honor a su hijo adoptivo).

En 1582, el Papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, con 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Semanas

El año constaba de 12 meses, 48 semanas y 365 días.

  • 1. Dies Lunae (lunes).
  • 2. Dies Martis (martes).
  • 3. Dies Mercurii (miércoles).
  • 4. Dies Iovis (jueves).
  • 5. Dies Veneris (viernes).
  • 6. Dies Saturni (sábado).
  • 7. Dies Solis (domingo).

Días del Mes

  • Kalendas: Primer día de cada mes.
  • Nonae: Noveno día antes del idus de cada mes (luna llena).
  • Idus: Mitad de cada mes (día 13 o 15, dependiendo del mes).

Horas del Día

Se empleaba el sol para medir el tiempo. El día tenía 12 horas de luz, comenzando con la hora prima, seguida de la hora secunda, hora tertia, etc., hasta la hora duodecima.

Horas de la Noche

La noche se dividía en cuatro vigilias, turnos de vigilancia que se medían con relojes de arena.

Entradas relacionadas: