Sociedad y Cultura en la Antigua Roma: De la República al Imperio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Patricios y Plebeyos
Patricios
Descendientes de las 100 primeras gentes de Roma. Características:
- Descendían de un antepasado común (pater).
- Poseían un nomen (nombre familiar).
- Practicaban un culto familiar propio.
- Gozaban de derecho particular.
Plebeyos
Descendientes de los pueblos latinos vencidos y anexionados a Roma. Características:
- No tenían derechos políticos, pero sí derechos de propiedad y de iniciar una acción legal mediante un pleito.
- Atendían al culto de sus dioses.
- Ejercían de ediles, cargo que luego se convirtió en una magistratura política.
- Crearon una magistratura solo de plebeyos (tribunos de la plebe).
Organización Social y Familiar
La base de la sociedad romana era la familia, y el cabeza de familia tenía derecho a formar parte del Senado. La autoridad del pater familias era total e ilimitada sobre sus miembros y bienes. La patria potestad era el verdadero lazo de unión entre los miembros. El pater ejercía de sacerdote del culto y de juez para dirimir los pleitos entre los miembros de la familia.
La República Romana
Entre los siglos V y III a.C., los romanos expulsaron a Tarquinio el Soberbio y reorganizaron su sistema de gobierno para evitar la concentración del poder personal. Se establecieron magistraturas compartidas y anuales. Durante este período, Roma expandió su dominio por Italia y el Mediterráneo.
Principales Hitos Históricos
Conquistas de la Plebe
- Secesión al Monte Sacro (494 a.C.): El pueblo, cansado de las diferencias sociales con los patricios y sus abusos, se retiró pacíficamente a un monte cercano a la ciudad. No desistieron hasta conseguir unos magistrados que les defendieran (tribunos de la plebe), quienes tenían derecho al veto sobre cualquier propuesta patricia.
- Codificación de las Leyes Romanas (450 a.C.): Se elaboraron las Doce Tablas, que recogían el derecho romano.
Episodios Bélico
- Invasión de los Galos: Los galos invadieron Italia y derrotaron a las legiones romanas junto al río Alia. La leyenda cuenta que las ocas del templo de la diosa Juno, situado en la cima del Capitolio, oyeron la escalada de los galos y despertaron a Marco Manlio, quien logró rechazar el ataque y recibió el apodo de Capitolino.
- Guerras Samnitas: Roma libró tres guerras contra los samnitas. La segunda guerra se hizo famosa por las Horcas Caudinas.
- Ascenso de Roma en Italia: A comienzos del siglo III a.C., Roma se enfrentó a las colonias griegas del sur de Italia. Las colonias pidieron ayuda a Pirro, rey del Epiro (Grecia). Tras la marcha de Pirro, Roma se convirtió en dueña absoluta de Italia.
Las Guerras Púnicas
Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres conflictos entre Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo occidental.
- Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Roma tomó la isla de Sicilia. Al mando de los cartagineses estaba Amílcar Barca. Los cartagineses fueron derrotados en una batalla naval en el 241 a.C. Sicilia se convirtió en la primera provincia romana.
- Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Aníbal, hijo de Amílcar Barca, tomó Sagunto (ciudad aliada de Roma en Hispania) en el 218 a.C. Tras 18 años de lucha, Roma, bajo el liderazgo del general Escipión el Africano, llevó la guerra a territorio cartaginés en el norte de África, donde derrotó a Aníbal en la batalla de Zama.
- Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): La ciudad de Cartago fue arrasada por Escipión Emiliano, nieto del vencedor de Aníbal.
El Matrimonio en la Antigua Roma
El matrimonio era un asunto privado. Para poder contraer matrimonio se precisaban cuatro cosas:
- Derecho al matrimonio (conubium).
- Tener la edad mínima legal (14 años el varón y 12 la mujer).
- No ser parientes próximos.
- Tener el consentimiento de ambos cabezas de familia.
Había dos tipos de matrimonio jurídicos:
- Cum Manu: La esposa se emancipaba del padre y pasaba a estar bajo la potestad del marido.
- Sine Manu: La mujer seguía dependiendo del padre, gozaba de mayor independencia y conservaba sus bienes.
Dentro del matrimonio cum manu, había tres variantes:
- Confarreatio: De carácter religioso, se celebraba en presencia de un pontífice, del sacerdote de Júpiter y diez testigos. Los novios ofrendaban al dios con una torta de trigo.
- Coemptio: Compraventa simulada de la esposa.
- Usus: Se legitimaba la unión cuando los contrayentes hubieran convivido un año sin interrupción (no podían estar más de tres noches separados).
Ceremonia Nupcial
- Novia: Se vestía con una túnica lisa, ceñida por un cinturón de lana. Sobre la túnica se ponía un manto de color azafrán. El calzado consistía en unas sandalias del mismo color. En cuanto al peinado, se usaban seis postizos separados por cintas. Sobre el cabello se ponía un velo naranja ceñido con una corona de azahar.
- Novio: Llegaba en compañía de familiares y amigos. La ceremonia comenzaba con un sacrificio a los dioses. Se examinaban las entrañas de la víctima para conocer si los auspicios eran favorables.
Unión de Diestras
La madrina de boda colocaba la mano derecha de los novios una sobre la otra y estos expresaban su voluntad mutua de unirse mediante la fórmula:"Donde tú eres Gayo, yo seré Gai".
Cena Nupcial
La cena nupcial se celebraba en casa de la novia. Al anochecer se iniciaba una procesión a casa del marido, que representaba el rapto de las sabinas. Por el camino se entonaban canciones picantes y se arrojaban nueces a los niños. En el nuevo hogar, la recién casada cruzaba el umbral en brazos de dos amigos de su marido. En el interior, la suegra le ofrecía agua y fuego. Tras esto, todos se retiraban y dejaban a los recién casados a solas.