Sociedad, Cultura y Escuela en la Democracia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
“La educación es una importante encarnación de la forma de vida de una cultura, no simplemente una preparación para ella”. La escuela es el reflejo de la sociedad, por lo que es necesario que se analicen conjuntamente. No podemos estudiar los cambios que se han producido en la escuela sin tener en cuenta los cambios que ha experimentado la sociedad, porque estos últimos influyen en los primeros, y viceversa. La escuela es el reflejo de la sociedad, sí, pero no podemos olvidar que la escuela tiene también como función poner en cuestión los valores sociales de cada momento y transformarla por la educación; esto es, la educación debe propiciar el cambio tanto en la sociedad como en la escuela.
La Sociedad Democrática
En la sociedad democrática actual, se acepta y respeta la diversidad y la pluralidad. En esta sociedad, los roles familiares ya no están tan bien definidos como durante la etapa anterior, al igual que la función de la familia en lo que respecta a la educación de sus hijos. Por otra parte, los medios de comunicación se han beneficiado de los avances tecnológicos, dando lugar a una sociedad de la información (inmediata) y a un agente de socialización, que ha ganado importancia frente a la escuela, dando origen a una nueva sociedad evidentemente acrítica. Por contra, los ciudadanos de esta sociedad son diversos, y esta heterogeneidad acepta la diversidad cultural en la mayor parte de los casos. Todo esto conlleva nuevas demandas de la sociedad hacia la escuela.
La sociedad democrática ha influido notablemente en la escuela, democratizando la escuela, al menos en principio, pues se ha democratizado el acceso a la misma, pero no el éxito en la misma. La escolaridad obligatoria ha puesto en crisis, en gran medida, la institución escolar.
Problemas de la Escuela Democrática
A pesar de que la escuela se encuentra abierta por igual a ambos sexos (coeducación) y se ha llevado a cabo la integración social, la cultura escolar que se reproduce sigue siendo la de la sociedad dominante; no se adapta a los alumnos y alumnas que son diversos, sino que trata de socializarlos en la cultura de la escuela, reproduciendo los valores y normas sociales del grupo social y cultural dominante.
Se les ha dejado entrar en el recinto académico, pero no se ha hecho nada para que puedan tener éxito en el mismo; no fracasan los alumnos, sino el sistema educativo.
- Encontramos la función clasificadora de la escuela: etiquetan al alumno fomentando la competitividad y el individualismo; calificaciones que resaltan la importancia del resultado frente al proceso.
- Los aprendizajes son descontextualizados, alejados de los intereses y la realidad del niño, prevaleciendo la importancia del contenido frente al alumno.
- La escuela no compensa desigualdades, sino que más bien trata de reproducirlas, a pesar de la supuesta igualdad de oportunidades que preconiza.
- El fracaso está condicionado por el contexto, pero también por la escuela, porque no responde a las nuevas demandas de las culturas minoritarias o los desfavorecidos, que rompen con la dinámica de la clase. Pues no se trata de que los alumnos aprendan, sino de enseñar las normas sociales, a pesar de no ser partícipes de ellas, de no darles posibilidad de reconstruirlas para sí mismos e interiorizarlas.