Sociedad, Cultura, Paradigma y Realidad Virtual: Explorando Conceptos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Sociedad y Cultura

Los seres humanos, al poseer un sistema nervioso complejo, necesitan aprender a comportarse. Este aprendizaje se da a partir de un ambiente que nos enseña o nos permite aprender. Ese ambiente es el constituido por la sociedad, que es el medio propio del ser humano desde que nace. El recién nacido se inserta en diversos comportamientos de diferentes grupos sociales en los que realiza sus aprendizajes. Por eso, hablar de aprendizaje y sociedad es hablar de cultura. La cultura se puede definir como "todo aquello que una sociedad conoce o hace y que puede ser aprendido por otros seres humanos". La cultura comprende, pues, todo lo producido por el hombre en sociedad. Cultura y sociedad se implican mutuamente. Toda cultura está relacionada con una sociedad determinada y toda sociedad produce a lo largo de la vida una cultura concreta, como una segunda naturaleza, propia del hombre y producida por él.

El Concepto de Paradigma según Thomas Kuhn

El filósofo Thomas Kuhn publicó *La estructura de las revoluciones científicas*, donde expone el concepto de paradigma. Es un modelo de referencia, el ejemplo más significativo. Pero Kuhn dijo que el paradigma era un conjunto de ideas, creencias, etc., compartido por una comunidad científica en un tiempo determinado y que explica de forma similar la realidad. Según Kuhn, la ciencia no evoluciona de forma lineal, sino que avanza cuando se producen cambios en la forma de explicarla. Estos cambios permiten nuevos planteamientos.

Realidad Virtual: Más Allá de la Simulación

Desde hace años se utiliza el término "realidad virtual" para calificar un gran número de actividades: lectura virtual, deporte, sexo, etc. Pero nos planteamos varias preguntas como: ¿qué es la apariencia y la realidad?, ¿qué frontera hay entre ellas? Algunos expertos hablan de lo virtual como la simulación informática del espacio tridimensional. Pero Juan Luis Cebrián decía que el concepto es mucho más amplio, integrando a la vez el mundo de la imaginación con el real. Javier Echevarría habla de tres entornos:

  • Primer entorno: la naturaleza.
  • Segundo entorno: las ciudades.
  • Tercer entorno: ámbito de realidades producto de las nuevas tecnologías. No se trata de un mundo divino ni divinizado, sino de un mundo sobrenatural.

Lo Sincrónico frente a lo Multicrónico en el Ciberespacio

Las nuevas tecnologías no están sometidas a una secuencia lineal de tiempo porque permiten recorrer el tiempo en todas las direcciones. El pasado y el presente son algo que se diluye inmediatamente en las adiciones e interacciones entre los seres humanos, ya que no se puede parar el tiempo. El ciberespacio no necesita de la presencia simultánea en el tiempo real de algo, sino que gracias a los mensajes electrónicos quedan grabados y pueden ser vistos y oídos a voluntad de cada uno. Se puede clasificar el ciberespacio como asincrónico porque puede prescindir de la simultaneidad, pero también se le puede decir multicrónico porque las direcciones del tiempo son recursivas y no lineales.

La posibilidad de reproducir imágenes a voluntad propia permite reconstruir artificialmente el pasado mediante la manipulación y el trucaje de documentación visual y sonora sobre fenómenos históricos reales.

Entradas relacionadas: