Sociedad y Cultura: Una Relación Inseparable

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

No hay cultura sin sociedad ni sociedad sin cultura, siempre estarán relacionadas porque son las dos caras de una moneda. Sin embargo, los investigadores hacen una diferenciación analítica para describir esta realidad. Por cultura se entiende al sistema de valores, creencias, etc.; mientras que la sociedad es la estructura social.

Cultura y Naturaleza

Otra dicotomía es la de naturaleza frente a cultura (naturaleza en el sentido del entorno). La cultura es algo que se aprende de generación en generación y es propiamente humano. Como seres humanos estamos ligados al entorno en el que vivimos, pero la cultura occidental ha concebido la naturaleza como algo ajeno a nosotros, como un medio, una fuente de recursos, pero no como algo que forma parte de nosotros. La naturaleza es vital para la supervivencia del ser vivo, y hasta entonces no ha sido cuidada como una parte de los miembros de una sociedad. Actualmente, las nuevas generaciones ven la naturaleza como un recurso explotable, pues así la contaminación va en aumento y los valores son difíciles de cambiar.

Las formas de entender y ver a los otros: alteridad, etnocentrismo, relativismo cultural, racismo y xenofobia

La sociedad es la totalidad de las relaciones entre las personas en sus diversas posiciones y roles (estructura) en un área geográfica o en el conjunto de la humanidad. La alteridad es la condición de ser “otro”, en el sentido de permanecer en un contexto sociocultural ajeno al de un determinado sujeto o grupo.

Alteridad

La alteridad se refiere a esas otras culturas que habitan en el mundo y, por ello, tiene un protagonismo fundamental en la antropología, que estudia la alteridad cultural. Al hablar de alteridad, hablamos de los otros, y la antropología hace uso de este término para ello.

Enculturación

La enculturación es el proceso social por el cual se aprende y transmite la cultura de generación en generación de manera que todos adquirimos la cultura. En otras palabras, la enculturación busca inculcar una cultura, transmitir ideas y creencias a través de las generaciones. Para este término se puede utilizar el sinónimo de socialización, puesto que es lo mismo. La socialización es aprender a vivir en sociedad, a adquirir herramientas que te permitan vivir en sociedad. No existe sociedad sin cultura y viceversa. Los primeros años de vida son esenciales para adquirir las herramientas vitales para la socialización, pero esta se va ensanchando a lo largo de toda la vida, ya que pueden ir produciendo cambios culturales; a medida que nuestra cultura cambia tenemos que adaptarnos a ese cambio.

Etnocentrismo

El etnocentrismo es la incapacidad de advertir la potencia de los mecanismos de enculturación. Es el convencimiento de que las normas por las que se rige la conducta propia son las más adecuadas. Cuando hablamos de etnocentrismo nos enfocamos en una única cultura, es decir, cuando la etnia se pone por encima de otra. La mayor parte de las culturas se sobreponen a las otras: todos pensamos que nuestra etnia es la mejor y la más válida, pero esto es una característica propia de todos los pueblos.

Entradas relacionadas: