El Poder y la Sociedad en la España de los Austrias: Un Análisis Detallado
El modelo político de los Austrias
Los Austrias, y especialmente **Felipe II**, llevaron hasta sus últimas consecuencias el modelo político de los **Reyes Católicos**, es decir, la **Monarquía Autoritaria**. Incluso en época de Felipe II se puede hablar de una tendencia al **Absolutismo Monárquico**, es decir, el poder total del rey sobre cualquier otra institución de sus reinos. Mientras que **Carlos V** mantuvo una corte itinerante entre sus reinos, Felipe II se afincó en el Escorial y desde allí gobernó sus estados.
Para gobernar este gran imperio tuvieron que desarrollar una compleja administración que llamamos **Sistema Polisinodial**. Este consistía en una extensión del sistema de consejos especializados. Estos se fueron creando a medida que fueron necesarios:
- Consejo de Estado: dirigía la política exterior.
- Consejos Territoriales: consejos de Castilla, Aragón, Portugal, Italia, Flandes.
- Consejos Técnicos: Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda, etc.
Uno de los Consejos que adquirió más importancia en el siglo XVI fue el de **Hacienda**, debido al espectacular crecimiento de los impuestos y los gastos del estado. Aunque los consejos seguían gestionados por juristas, los secretarios que despachaban directamente con el rey adquirieron una gran importancia.
Los **virreyes**, institución de la Corona de Aragón que gobernaba en nombre del rey, se extendieron por todos los reinos alejados de Castilla (Italia, Flandes y especialmente, por América).
Las **Audiencias** siguieron siendo los organismos más importantes para el ejercicio de la justicia. Desde la época de los Reyes Católicos se habían establecido las dos Reales Chancillerías de Valladolid y Granada además de las de la Corona de Aragón. Asimismo aumentó el número de audiencias fijas, y éstas se extendieron a América.
Cada vez se convocó menos a las **Cortes**. A las de Castilla, sólo para la cuestión de los impuestos. Las Cortes de Aragón se reunieron aún menos veces. Esta práctica se relaciona con la tendencia al absolutismo monárquico pero terminó creando una tensión creciente de Felipe II con los territorios de la Corona de Aragón.
La intervención del poder monárquico en los municipios creció en el siglo XVI (se extendió la figura del **corregidor**), y aumentó el apoyo a las **oligarquías municipales** mediante la **insaculación** (regulación de la elección de los cargos municipales).
Economía y sociedad en la España del siglo XVI
La sociedad
Evolución demográfica: Se produce un crecimiento general de la población, más acusado en Castilla, que disminuye a finales del siglo, a causa de la emigración hacia América de unos 150.000 castellanos. Y la estructura de la población se mantuvo.
Organización social: Hay una sociedad estamental dividida en estamentos privilegiados, nobleza y clero, y no privilegiados, todos los demás.
La economía
El crecimiento económico se produce por: el auge económico de todos los sectores económicos durante los primeros 2/3 del siglo, sobre todo en Castilla; las causas son: el aumento de la demanda por el crecimiento de la población y la colonización de América. Y por la **revolución de los precios**, el alza de precios continua por lo que afecta a toda Europa y más a la Península. La causa es: la llegada masiva de metales preciosos de América aunque también contribuyó el propio crecimiento económico.
La crisis económica y las deudas de la corona
Desde mediados de siglo aparecen síntomas de crisis que se acentúan en el último tercio. La causa fue el desgaste económico de Castilla por las guerras europeas; por lo que la corona aumenta continuamente los impuestos, recurrió a los préstamos con banqueros europeos. Felipe II declaró tres bancarrotas lo que aumentó la dificultad de obtener préstamos. Ante las dificultades muchos cerraron negocios e invirtieron en juros, además las guerras dificultaron los negocios.