La Sociedad Española entre 1834 y 1874: Permanencias y Cambios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

**La Estructura Social entre 1834 y 1874: Permanencias y Cambios**

**Estamentos y Nuevos Grupos Sociales**

La sociedad anterior al reinado de Isabel II estaba estructurada en estamentos:

  • Estamentos privilegiados: Nobleza y clero
  • Pueblo llano:

Con el tiempo, surgió un nuevo grupo social: la burguesía, que ganó protagonismo. A medida que avanzaba la industrialización y la urbanización, nacieron el proletariado y, a largo plazo, la desaparición de la nobleza.

La abolición de los privilegios y la propiedad vinculada perjudicó primero al clero y luego a la nobleza.

**La Burguesía**

En España, la burguesía creció en importancia social. Los primeros intentos liberales fueron protagonizados por la burguesía mercantil. Dentro de la burguesía se distinguían varios grupos:

  • Burguesía financiera: Negocios de deuda pública y especulación bursátil e inmobiliaria
  • Burguesía terrateniente: Enriquecida con la compra de tierras y la ejecución de deudas
  • Burguesía industrial: Centrada en la industria textil en Cataluña

**La Nobleza**

Durante el siglo XVIII, la nobleza se alejó de la política debido a la profesionalización de la administración. Perdieron sus propiedades y convirtieron grandes extensiones de tierras jurisdiccionales en propiedad privada, dando lugar a la nobleza terrateniente con cierto peso político.

**El Proletariado**

Los campesinos se convirtieron en proletariado. Los que emigraron a las ciudades formaron el proletariado industrial y de servicios, mientras que los que permanecieron en el campo formaron el proletariado agrario. Los gremios que protegían a los trabajadores fueron disueltos por los burgueses, ya que obstaculizaban sus proyectos industriales.

**El Clero**

El clero también fue víctima económica de la revolución liberal. La financiación de la deuda pública del Estado se realizó mediante la desamortización de la Iglesia española.

**Las Transformaciones Sociales: Urbanización y Nuevas Relaciones Sociales**

**Evolución Demográfica y Urbanización**

La evolución demográfica mostró un crecimiento moderado. Las tasas de mortalidad y natalidad disminuyeron, lo que llevó a un aumento de la población. Hubo una gran emigración hacia América desde las regiones periféricas. El éxodo rural permitió el crecimiento de muchas zonas de España. La sociedad española pasó del dominio rural al urbano, que cambió la dirección política.

Los ensanches de las ciudades como Madrid y Barcelona crearon calles rectas y manzanas cuadradas. El rápido crecimiento provocó el desbordamiento de los ensanches y la aparición de barrios obreros alejados de los centros de trabajo. El tren metropolitano (Metro) resolvió este problema.

**Fuente Primaria**

La nuestra Fuente primaria y circunstancial IP:Denuncia del pucherazo constante en el que se basa el sistema político de la Restauración.-IS:La imagen exterior de España es la de un país democrático, pero la realidad es que una constante una farsa.-Utilización de difuntos para manipular los votos.-Lo organiza el ministro de gobernación que se encontraba en el centro de Madrid

Entradas relacionadas: