Sociedad Global, Multiculturalismo y Ciudadanía en la Era Digital

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Sociedad Global

El rasgo esencial de nuestro tiempo es la ampliación del escenario de las relaciones humanas con la realidad. El horizonte de interacción, antes limitado a la familia y la ciudad, ahora se ha ampliado a nivel mundial. Nace el concepto de "globalización" de la biografía, es decir, la vida en relación con la opinión de los demás.

La era de la comunicación ha suprimido las barreras físicas y las fronteras políticas. Las nuevas tecnologías han posibilitado una universalización de las formas de vida. Una persona anónima puede acceder a cualquier lugar del mundo. Vivimos el tiempo de la uniformidad. En la era global, las formas de vida, las costumbres y la publicidad son prácticas comunes. En todas las ciudades, la manera en que vivimos se ha vuelto muy parecida.

Vivimos el tiempo de la simultaneidad; es decir, todo ocurre a la vez, todo debe ser ya y ahora. Hablamos de modernidad líquida para referirnos a una sociedad en la que el individuo consume y desecha rápidamente para volver a consumir. Un mundo donde todo es precario: el trabajo, los valores y las relaciones personales. Un mundo que prima la novedad frente a lo estable, donde triunfar significa estar al día.

La globalización es una manera de entender la vida replanteando conceptos como espacio y tiempo, y el puesto que ocupa el individuo en ellos.

Multiculturalismo

Otro rasgo característico de nuestra sociedad es el multiculturalismo; es decir, la cohabitación en un mismo espacio de grupos humanos de distintas culturas. La multiculturalidad se ve favorecida por el aumento de los movimientos migratorios y el deseo de autoafirmación de las culturas particulares.

El problema más grave surge cuando las minorías exigen el reconocimiento de sus particularidades culturales por parte de la sociedad receptora. El derecho a la diferencia se ha estudiado en diferentes contextos democráticos, dando como resultado tres modelos:

  • Liberal: apuesta por la no discriminación, pero tampoco por el respeto total.
  • Comunitarista: el Estado debe fomentar una identidad cultural colectiva.
  • Republicano: el Estado debe promover la inclusión democrática de los grupos minoritarios, lo que supone imponer la cultura dominante.

Ciudadano del Mundo

El individuo necesita adaptarse a los nuevos espacios como la comunidad transnacional y el mundo de las telecomunicaciones (internet). Por un lado, hablamos de un individualismo fomentado por nuestro deseo de bienestar. Junto a este individualismo, aparece un universalismo de carácter moral que hace que ese mismo individuo tenga preocupaciones por la humanidad. El ciudadano se convierte, de alguna manera, en cosmopolita, es decir, ciudadano del mundo.

Surgen una serie de problemas para esta nueva ciudadanía:

  • Dificultad para crear instituciones mundiales.
  • Complejidad para elaborar un derecho universal.
  • Las grandes diferencias económicas.
  • Los conflictos generados por los choques de civilizaciones.

Democracia Mediática

Vivimos en un tiempo en el que el protagonismo del individuo como actor social, crítico y participativo se hace patente. La radio, la televisión y la prensa (mass media) han conseguido transmitir la información a millones de individuos. Internet y los teléfonos inteligentes han convertido a los individuos de receptores pasivos a...

Entradas relacionadas: