Sociedad y Gobierno en la Antigua Roma: Clases Sociales y Estructura Política

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Clases Sociales en la Antigua Roma

A partir del año 149 a.C., se consideraba ciudadano a todo hombre libre que residiera en Italia, desde los Alpes hasta las costas africanas.

Tipos de Ciudadanos Romanos

  • Ciudadano de Roma (civis optimo iure): Gozaba de todos los derechos sin limitación alguna.
  • Ciudadano de Italia (civis minuto iure): Tenía ciertas restricciones en sus derechos.

Estructura Social Romana

  • Nobles: Constituían la aristocracia y solían dedicarse a la política.
  • Caballeros (Equites): Eran hombres adinerados que prestaban servicio militar a caballo. Cuando finalizaban su servicio, se dedicaban a los negocios.
  • Clientes: Eran una clase media venida a menos, a menudo arruinados, que buscaban la protección de alguien de clase alta (su patrón). Realizaban la ceremonia de la salutatio y contribuían al enriquecimiento de su patrón.
  • Esclavos: La esclavitud podía ser por nacimiento, por ser prisionero de guerra o por sentencia judicial. Mediante la manumisión, un esclavo podía convertirse en liberto.
  • Libertos: Eran esclavos que habían obtenido la libertad. Sin embargo, su libertad era limitada y carecían de plenos derechos de ciudadanía. Permanecían ligados a sus antiguos dueños hasta el punto de conservar su mismo nomen y praenomen.

Instituciones Políticas de la Antigua Roma

El gobierno de Roma se fundamentaba en tres instituciones políticas principales: las magistraturas, el Senado y las asambleas populares.

Las Magistraturas Romanas

Los magistrados eran los máximos exponentes del poder ejecutivo.

  • Cuestor: Cuatro miembros, responsables de las finanzas de Roma y de las provincias, y encargados de pagar al ejército.
  • Edil: Cuatro miembros (dos plebeyos y dos curules), encargados de la administración municipal, el orden público, y la organización y control de espectáculos.
  • Pretor: Encargado de la administración de justicia. Se dividía en:
    • Praetor Urbanus: Resolvía causas legales de los ciudadanos romanos.
    • Praetor Peregrinus: Se ocupaba de problemas jurídicos de extranjeros.
  • Cónsul: Dos miembros, poseían el máximo poder ejecutivo. Daban nombre al año, tomaban decisiones sobre los ejércitos y convocaban al Senado.
  • Censor: Dos miembros (ex-cónsules), encargados de censar a los ciudadanos y elaborar la lista de los miembros del Senado.
  • Tribuno de la Plebe: Diez miembros, cuya función era defender al pueblo de los abusos y convocar asambleas.

El Senado Romano

El Senado era un órgano consultivo, compuesto por 600 hombres que ya habían ejercido una magistratura. Sus funciones incluían:

  • Vigilar la religión nacional.
  • Controlar las finanzas públicas.
  • Dirigir la política exterior y recibir embajadores.
  • Controlar las operaciones militares.
  • Garantizar la seguridad nacional.

Los senadores debatían, votaban y levantaban acta de sus decisiones.

Las Asambleas Populares Romanas

Existían tres tipos principales de asambleas populares:

  • Comitia Curiata: Asambleas de los patricios, consideradas una especie de tribunal supremo.
  • Comitia Centuriata: Participaban todas las clases sociales. Elegían magistrados, aprobaban leyes y tomaban decisiones, especialmente en asuntos militares.
  • Comitia Tributa: Asambleas de plebeyos que, con el tiempo, ganaron gran importancia. Designaban a los tribunos militares.

Entradas relacionadas: