La Sociedad Humana: Evolución, Interdependencia y Dinámicas de Poder
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
La Sociedad Humana: Tipos y Evolución
Son sentimientos opuestos que se viven a la vez. Somos dependientes y por eso la libertad resulta tan complicada.
Se pueden distinguir diversos tipos de sociedades premodernas. En las sociedades cazadoras y recolectoras, la población vivía de la recolección de plantas y de la caza de animales. Las sociedades de pastores, de la cría de animales domésticos; las agrarias, del cultivo de terrenos fijos.
El desarrollo y expansión de Occidente condujo a la conquista de varias zonas del mundo. En las sociedades industrializadas, la economía se basa en la industria. Entre los países industrializados del Primer Mundo se incluyen las naciones "occidentales", además de Japón, Australia y Nueva Zelanda. Los países del Segundo Mundo eran sociedades industrializadas regidas por gobiernos comunistas. Con las revoluciones de 1989 en la Europa del Este, que condujeron a la caída del comunismo, estas sociedades dejaron de existir. Los países del Tercer Mundo eran áreas colonizadas. La mayoría de su población trabajaba en la producción agrícola. Solían ser pobres en comparación con las naciones industrializadas, aunque existe un grupo minoritario que ha experimentado recientemente un rápido crecimiento económico.
La Sociedad: Interdependencia y Dinámicas de Poder
Todas las dimensiones tratan de lo social. Una visión egocéntrica de la sociedad se limita a "yo y lo que me rodea". Ante esta visión, la correcta sería la de ver al otro como a uno mismo. La identidad (el yo) se crea en dependencia de los demás. Hay relación, interacción e interdependencia.
Somos seres dependientes y sociales, abiertos a relacionarse, pero el equilibrio de poder es inestable (interacciones de poder). En principio, tenemos varias necesidades insatisfechas; por eso, nos abrimos en un equilibrio de poder a través de las luchas de poder. Estas relaciones son dinámicas y cambiantes.
Existen redes de relaciones e interacción, marcadas por relaciones de poder. Estas redes son dinámicas, movidas por tensiones y fuerzas. Todos tienen intereses diferentes, pero a la vez son dependientes. Así se intenta influir unos a otros; de este modo, ningún grupo concreto puede decidir la forma específica de esa sociedad, ya que depende de la interacción de todos, y no de uno solo.
La sociología debe comprender esas relaciones para saber hacia dónde se dirige la sociedad. Aquí surge el tema de la coacción y la libertad. Algunos individuos tienen más poder; por tanto, la coacción es algo inherente a las relaciones sociales. Nos sentimos libres, pero también estamos coaccionados por las circunstancias.