Sociedad de la Información: Medios de Comunicación y su Impacto
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
La Sociedad de la Información
1. Los Medios de Comunicación de Masas
Desde el punto de vista informativo, la distribución de la información a gran escala como una mercancía más se realiza mediante los medios de comunicación de masas.
La prensa, la radio y la televisión son los medios de comunicación fundamentales. Podríamos añadir el cine e Internet.
Los medios de comunicación audiovisuales pueden ser:
- Unidireccionales, del emisor a los receptores: radio y televisión.
- Multipolares o en red: Internet.
2. Los Medios Unidireccionales: Radio y Televisión
Las funciones de los medios de comunicación de masas son informar, formar y entretener a un público heterogéneo.
En la actual civilización de masas, los mass media han sustituido en muchos casos a los tradicionales formadores de opinión: iglesia, familia, partido, etc.
2.1 La Radio
El descubrimiento de las ondas hertzianas (Hertz, 1880) y de la radiotelegrafía sin hilos (Marconi, 1901) permitió desarrollar la tecnología precisa para el nacimiento de la radio.
Hoy día, la radio ha pasado a ser un medio de consumo individual. La existencia de receptores cada vez más pequeños y la posibilidad de realizar cualquier actividad al mismo tiempo que se escucha han favorecido una eclosión de la radiofusión.
Otro de los factores que ha contribuido al éxito de la radio es el hecho de que, junto a cadenas generalistas (las que tratan todo tipo de contenidos y se dirigen a un público amplio), hayan aparecido cadenas especializadas en los contenidos más diversos.
En la radio se combinan el código verbal (la lengua oral) y el código sonoro, constituido por la música y los efectos sonoros (ruidos, señales horarias...). Ambos códigos configuran un único mensaje.
Géneros radiofónicos:
- Géneros de entretenimiento
- Géneros informativos
- Géneros de formación
- Publicidad
2.2 La Televisión
El primer televisor de la historia fue construido por el ingeniero escocés Baird en 1926.
En España, la televisión fue introducida en la Feria de Muestras de Madrid en 1948.
El código televisivo es un código complejo, que integra elementos del código verbal, del sonoro y del icónico. La televisión, a diferencia de la radio, pretende captar toda la atención del espectador.
Géneros televisivos:
- Géneros de entretenimiento: non-scripted shows, concursos de famosos, programas de mejora de vida o makeover, concursos de talentos, programas testimonio.
- Géneros informativos.
- Géneros de formación.
- Publicidad
Los programadores televisivos distinguen tres tipos de cambio de canal por parte del espectador:
- Zapping
- Flipping
- Grazzing
2.3 El Uso de la Lengua en Radio y Televisión
Los medios de comunicación de masas emplean el registro estándar de la lengua. El uso de la lengua huye de la complicación, pues se aspira a lograr un tono divulgativo. Las principales características del estilo de la radio y la televisión son:
- Claridad
- Concisión
- Dinamismo
- El abuso de adjetivos valorativos
- La excesiva influencia del inglés
3. Los Medios de Comunicación en Red
Internet es el gran medio de consulta y difusión de conocimientos de nuestra época.
Internet se ha convertido en un medio de comunicación multipolar que funciona como una auténtica red de nudos receptores y emisores de información y de todo tipo de contenidos.
Millones de internautas comparten todo tipo de información escrita, sonora y visual. Los productos más exitosos de la web son las comunicaciones virtuales (Facebook, Tuenti...)