Sociedad y Literatura en la Edad Media Peninsular: Un Recorrido Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Contexto Social y Cultural de la Edad Media

Estructura Social

La sociedad medieval se estructuraba jerárquicamente en:

  • El Rey
  • La aristocracia o nobleza
  • El clero
  • El pueblo llano

Cultura Teocéntrica

La cultura medieval era teocéntrica: es decir, Dios era el centro de la vida humana y todo giraba en torno a Él. El analfabetismo estaba muy generalizado y solo sabían escribir algunos clérigos y nobles, por eso la transmisión cultural era predominantemente oral (sermones, imágenes, esculturas…).

Cambios a partir del Siglo XIII

A partir del siglo XIII se produce un cambio significativo en la sociedad, que experimenta una transición del ámbito rural a las ciudades. Este fenómeno propicia la aparición de la burguesía. También se crearon las primeras universidades.

Nota: En la Península Ibérica, la presencia musulmana tuvo una influencia duradera, siendo Granada la última ciudad recuperada por los reinos cristianos.

Literatura Medieval en la Península Ibérica

Se trata de uno de los periodos más interesantes a nivel cultural, artístico y literario. Se distinguen principalmente dos corrientes:

1. Literatura Popular

  • Género Lírico: Poemas y canciones recitadas por el pueblo. Se transmitían oralmente de padres a hijos y se ligaban a las actividades de la vida diaria (siembra, cosecha, estaciones).
  • Género Épico: Poemas narrativos que relataban las hazañas de héroes idealizados, presentados como modelos caballerescos. Eran transmitidos oralmente por los juglares. En Castilla se les denomina cantares de gesta.

2. Literatura Culta

Tenía dos vertientes principales:

  • Literatura Eclesiástica: Ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios. Copiada por monjes y clérigos, estaba escrita mayoritariamente en latín y versaba sobre episodios bíblicos, la vida de la Virgen o los santos, y temas filosóficos. Se prefería la prosa al verso. Era una literatura manuscrita, donde los textos eran copiados a mano y a menudo se ilustraban con miniaturas.
  • Literatura Cortesana: Vinculada a los gustos de los nobles y aristócratas. Era una literatura escrita, aunque se solía recitar acompañada de música. Su temática giraba en torno a la vida de la corte, presentando una visión ideal del caballero medieval como guerrero y buen cristiano.

Formas Poéticas Destacadas

Jarchas

Las jarchas son pequeñas estrofas de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado (habib), expresa su júbilo ante su presencia o le hace confidencias acerca de sus sentimientos a su madre o hermanas. Están escritas en lengua mozárabe y se insertan al final de un poema más largo, la moaxaja, compuesto en lengua árabe o hebreo clásico.

Cantigas

Las cantigas son composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, compuestas en gallego-portugués.

Villancicos

Los villancicos son canciones tradicionales de temática variada (aunque predomina la amorosa), que fueron recopiladas a partir del siglo XV en los cancioneros.

Entradas relacionadas: