Sociedad en el Periodo de Entreguerras: Transformaciones y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Sociedad en el Periodo de Entreguerras

Transformaciones Sociales y Políticas

Un nuevo elemento fue el acceso de las grandes masas a la vida política, gracias a la difusión del Sufragio Universal, generalmente masculino en esta época, y al protagonismo que alcanzaron los Partidos Socialistas y Obreros en Europa. Los regímenes políticos liberales enfrentaron el reto de integrar a estas masas. En la mayoría de los países, esta integración no se logró a través de procedimientos parlamentarios democráticos, sino recurriendo a sentimientos, emociones e irracionalidad, especialmente en los regímenes fascistas.

Ejes de la Sociedad de Entreguerras

El final de la Gran Guerra no solo trajo cambios políticos, fronterizos y económicos en Europa, sino que también transformó profundamente la sociedad. Los aspectos fundamentales de esta transformación fueron:

1. Terciarización de la Estructura Social

Desde finales del siglo XIX, se observa una pérdida de importancia del sector agrario y una fuga masiva de la población del campo a la ciudad, dedicada a actividades industriales. A partir de la Primera Guerra Mundial, esta tendencia se acentúa hacia los servicios. Surge un nuevo tipo de trabajador: el trabajador de “cuello blanco”, dedicado al comercio, la banca, la administración y otros servicios urbanos. Esta tendencia tuvo ritmos desiguales en Europa Occidental y Estados Unidos. En Norteamérica, mientras la industria aumentaba en un millón, los trabajadores del sector servicios aumentaban en seis millones. A principios de la década de 1930, el 47% de la población ocupada pertenecía al sector terciario, mientras que la industria, que había impulsado el crecimiento del empleo anteriormente, ahora representaba el 31%. Una de las explicaciones de la terciarización de la sociedad fue la incorporación masiva de las mujeres al trabajo durante la Gran Guerra. Al terminar la guerra, las mujeres se mantuvieron en el mercado laboral, muchas de ellas en el sector servicios.

2. Desempleo Estructural

Por primera vez, junto al crecimiento de los sectores industrial y de servicios, incluso antes del Crack del 29, surgió un desempleo estructural. Esta polarización entre ocupados y parados generó algunos de los problemas más agudos de la época y contribuyó al ascenso de los fascismos y regímenes autoritarios.

3. Nuevas Estructuras de la Riqueza

Muchas fortunas basadas en la percepción de rentas fijas de inversiones exteriores...

Entradas relacionadas: