Sociedad y Política: Conceptos Fundamentales y su Interacción
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Sociedad y Política
Concepto de Sociedad
La Sociología es la ciencia que estudia la conducta del hombre como miembro de un grupo o comunidad llamado sociedad.
A esta conducta se le llama acción social. Debe tener en cuenta a los otros miembros del grupo, debe tener sentido para el individuo y los otros y está influida siempre por el contexto en el que se produce.
La Política es la ciencia que estudia el gobierno y la administración del Estado.
Términos básicos en Sociología
- Estatus: es la posición del individuo en un grupo con relación a otros, así como los signos externos que corresponden a esa posición y grupo.
- Rol: conducta que se espera de cada individuo según su estatus. Hay 2 tipos:
- Adscritos: se nace con ellos (sexo, raza).
- Adquiridos: se obtienen durante la vida en sociedad (estudios, trabajo).
- Instituciones: son un conjunto de costumbres (modos de vida habituales) y de normas o leyes que se crean para satisfacer necesidades básicas. Las más importantes son: familia, educación, economía, religión, gobierno.
- Clase o Grupo Social: conjunto de personas con un mismo sistema de comportamiento social, de valores y modo de vida. En el capitalismo las clases se diferencian por motivos económicos (baja-media-alta) y en el comunismo y el anarquismo sólo había una clase por no haber diferencias económicas.
- Tradición: son conductas que proceden del pasado y que se conservan en el presente si se consideran útiles o valiosas. Si esto no ocurre, se modifican o desaparecen.
- Ley: son normas obligatorias que, en caso de no cumplirse, reciben una sanción por parte de la sociedad. En democracia, los ciudadanos son iguales ante la ley. Las leyes siempre son públicas, se dan a conocer al pueblo, y nunca tienen efectos retroactivos, es decir, no se pueden aplicar a sucesos anteriores a su promulgación.
- Poder: Es la capacidad de elección y decisión. El poder puede ser:
- Sustancial: es decir, la potestad que posee la fuerza legal de instituciones como el gobierno en una democracia o el partido único en una república popular.
- Subjetivo: el ejercido por un sujeto en las dictaduras personales.
- Estado: Es una comunidad regida por un conjunto de leyes, así como el poder de imponerlas por la fuerza. Ese poder reside en su legitimidad. Esta imposición tiene tres niveles:
- Estado de Alarma: lo decreta el Gobierno por huelgas generales, crisis sanitarias, catástrofes naturales, crisis económicas graves. Hay límites para poder circular y se puede llegar a la limitación de servicios básicos.
- Estado de Excepción: lo debe permitir el Parlamento. El Gobierno puede organizar el orden público de manera que se limiten algunas libertades, como en el caso de ataques terroristas o intentos de golpes de estado.
- Estado de Guerra: pasa también por el Parlamento y lo decreta el Gobierno. Desaparecen las garantías constitucionales. Es el caso del triunfo de un golpe de estado, una invasión o una declaración conjunta de uno o varios países.
- Nación: Hace referencia a características culturales como el idioma, las costumbres, el folklore, los acontecimientos históricos…
- Justicia: es la capacidad de tratar a los miembros de una sociedad de un modo imparcial y ecuánime. Puede ser aritmética (igualdad absoluta, literalidad de la ley) o geométrica (proporcional, teniendo en cuenta otros factores). En democracia se añade la justicia social y de oportunidades para todos los ciudadanos, es decir, que el Estado garantice que las necesidades básicas de la población estén cubiertas. También es imprescindible la seguridad jurídica basada en el derecho a la defensa y la no arbitrariedad de los poderes públicos.
- Legitimación: Según el sociólogo Max Weber, es el apoyo que dan los miembros de una sociedad a un sistema político. Puede ser:
- Carismática: personal, a un líder.
- Tradicional: dinástica-monárquica.
- Racional-Legal: alternancia en el poder democrático, basado en la voluntad general, y la búsqueda de la justicia y el bien común.
- Socialización: es el proceso mediante el cual el individuo se adapta a la sociedad.
Se divide en 2 etapas:
- Primaria: infancia y adolescencia. Se da principalmente en la familia e instituciones educativas y tiene un fuerte carácter emocional.
- Secundaria: juventud y edad adulta. Se da principalmente en grupos de amigos, familia propia, estudios superiores, trabajo. Tiene un carácter racional e ideológico: aparecen las creencias religiosas, morales, políticas.
- Conforme: conducta estándar, protocolaria, fija.
- Variada: conducta personal, admitida socialmente.
- Desviada: conducta rechazada, a veces ilegal.