Estado y sociedad: Reflexiones sobre el poder y la represión

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El estado y sociedad

Focault

  • Mareaje: Localización de “zonas vulnerables”, en donde el Estado no quiere que suceda nada, “zona de peligrosidad”, la nueva economía busca la localización de éstas zonas.
  • Tolerancia policiaca, los controles cotidianos, sin embargo, es más fácil dejar ciertas zonas de delincuencia con tal de justificar tal tolerancia.
  • Condición para que funcionen las “zonas vulnerables”, aunque se puedan controlar desde lejos dichos márgenes, con tal de que se pueda intervenir en cualquier momento. Surge la necesidad de extenderlo a toda la sociedad y sustenta un sistema de información con un eje de movilización permanente del Estado sobre los individuos.
  • Regulación del orden social, se autocontrol mediante sus propios agentes. Posibilidad de intervenir lo menos posible y con sus propios interlocutores económicos y sociales. Parecer que el Estado tiene todo bajo control pero desentendido, con tal de replegar y que no recaigan sobre él las responsabilidades de los problemas económicos.

Muzzopappa/Villalta: Documentos estatales.

  • Reflexión sobre el Estado y las prácticas que se despliegan de éste.
  • Investigaciones centradas en las prácticas, burocracia y rituales, con un foco de interés en lo etnográfico.
  • Sector Público: Campo compuesto por diversas burocracias, actores y grupos sociales, con diferentes lógicas de funcionamiento.
  • Mayor parte del Estado moderno construido y basado en prácticas escritas, provocando mayores problemas metodológicos y conceptuales para los investigadores.
  • Dentro de las instituciones existe información estrictamente secreta y confidencial. En donde su contenido NO siempre permite desarmar la ficción del Estado, sino que sus secretos, éste al ser una entidad especial, posee poder y éste mismo es el que provoca su capacidad para evitar su propio estudio.

Bauman

Estas sociedades obligan a sus “pobres” a consumir en objeto sin valor para no caer como grupo estigmatizarle y ridiculizado. Paradójicamente el “no consumo” refuerza y legitima el rol de “inferior”, frente a la clase que consume, para no ser discriminado y aislado de esta sociedad.

Bobbio

  • La sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales y el Estado es el aparato, cuya función principal es impedir que se genere lucha antagónica y lo hace por el dominio de una clase dominante sobre una clase dominada.
  • La vida material de los individuos no depende de su pura voluntad, sino que son las bases reales del Estado y las relaciones de la sociedad son creadas por el poder del Estado
  • Mayor atención sobre la sociedad civil que al Estado, no subordinación de la SC al E, si no que al contrario, absorción del Estado por parte de la sociedad civil.

Althusser

  • La visión que tiene Althusser sobre el Estado plantea que al pobre hay que reprimirlo por dos tipos de violencia, uno es la violencia directa en:agredirlos, asustarlos, etc.… o mediante una violencia estructural por medio de una institución para apartarlo (Sename)
  • los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante
  • El Estado es concebido explícitamente como aparato represivo. Es una máquina de represión que permite a las clases dominante asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de extorsión de la plusvalía (explotación capitalista).

Guerra

  • señala que lo publico no es exactamente lo opuesto de lo privado, sino que existen dos esferas de lo publico: una antigua, que evolucionaal compas de la lenta y continua progresion de la privatizacion y de la individualizacion; otra, moderna, que se superpone a ella como un contrapunto aleatorio ligado a los ritmos propios de la vida politica moderna.
  • La distincion publico-privado solo es realmente operativa para aquella parte de la poblacion que estuviese ‘privada’ de participacion en los asuntos publicos

Entradas relacionadas: