La Sociedad Romana y su Organización
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
La Sociedad Romana
la sociedad romana
En la sociedad romana **los hombres** y **las mujeres** no eran iguales, no tenían **los** mismos **derechos**.
Patricios y Plebeyos
Eran ciudadanos libres, tenían **derechos**.
**Las** mujeres no podían participar en la política.
Patricios:
Grupo privilegiado.
Pertenecían a **las** familias más ricas, propietarias **de** las grandes tierras.
Descendientes **de** los fundadores **de** Roma.
Ocupaban **los** cargos políticos más importantes.
Miembros del senado.
Plebeyos:
Campesinos, artesanos, comerciantes, propietarios **de** pequeñas tierras.
Pagaban impuestos.
Servían en **el** ejército.
No podían gobernar.
Después **de** varias revueltas consiguieron **un** representante: **el** tribuno **de** la plebe.
Con **el** tiempo **y** llegaron a magistrados **y** al senado.
Esclavos
Sin libertades **y** derechos.
Eran prisioneros **de** guerra o hijos **de** otros esclavos.
Eran propiedad **de** su dueño: se compraban **y** vendían.
Podían conseguir su libertad **pero** sin tener derechos (**libertos**).
La Familia Romana
Era **una** institución básica en la sociedad romana.
**El** padre o pater familias tomaba todas **las** decisiones **de** la familia.
**El** padre tenía **una** gran autoridad:
Concertaba **los** matrimonios
Aceptaba o rechazaba **a** los hijos.
El Matrimonio Romano
Era **un** acto privado sin intervención religiosa o civil.
Ceremonia en la que se firmaba **un** contrato **y** se unían **las** manos **de** los cónyuges.
**Las** mujeres se casaban pronto pasando **de** depender **del** padre **a** depender **del** marido.
**Las** mujeres tenían derecho **a** heredar **y** a no renunciar **a** la dote (dinero que recibían al casarse).
**El** divorcio dependía **de** que **uno** **de** los cónyuges abandonara **el** hogar.
Las Mujeres
Legalmente, siempre dependían **de** **un** hombre: su padre o su marido.
Se dedicaban **a** **las** tareas domésticas.
Solo podían participar en **la** vida pública en **el** ámbito religioso.
Los Hijos
Eran reconocidos por **el** pater familias tras ser depositados **a** sus pies **y** que este **los** recogiera **y** levantara en brazos.
Los recién nacidos rechazados eran abandonados **y** podían ser adoptados por familias sin hijos o explotados como esclavos.
La Vida Urbana
La sociedad era básicamente urbana.
**El** imperio se organizó en ciudades: centro político, económico **y** cultural.
Las Ciudades Romanas
Tenían **una** estructura **de** cuadrícula, basada en **los** campamentos militares romanos.
Estaban rodeadas **de** murallas
Se organizaban en **dos** calles principales: **cardo** y **decumano**.
En **el** centro estaba **el** **foro** (plaza en la que se encontraban **los** principales edificios públicos **y** donde se desarrollaba **el** comercio).
**Las** calles eran empedradas, tenían aceras **y** desagües **y** alcantarillas.
En **las** barrios populares se encontraba:
**insulae**: edificios **de** apartamentos **de** 5 o 6 plantas para personas **de** clase media.
**domus**: amplias casas con patio central donde vivían **los** nobles.
La Vida en **una** Ciudad Romana
A primera hora **de** la mañana, **los** foros estaban llenos **de** personas dedicadas **a** **los** negocios puesto que **las** ciudades eran grandes centros comerciales.
**La** comida del mediodía marcaba **un** cambio **de** actividad.
**La** tarde se dedicaba al ocio, sobre todo **los** nobles. Había espectáculos como luchas **de** gladiadores, carreras **de** carros,...
Al anochecer, se regresaba **a** **las** casas **y** tenía lugar **la** comida más importante **del** día, **la** cena. En **las** casas nobles solían celebrarse grandes banquetes.
La Vida Rural
**Las** ciudades eran **el** centro del imperio. Se desarrollaba **el** comercio **de** productos agrícolas porque **la** agricultura era **la** base **de** **la** economía.
La Agricultura Romana
* **La** base **de** **la** economía era **la** agricultura, en latifundios o grandes explotaciones agrícolas **de** **un** propietario.
* Estos latifundios eran **el** pago **a** militares **y** nobles por servicios en **la** guerra.
* Eran trabajados por esclavos.
* También existieron colonos libres (algunos **de** origen germánico) que cultivaban parcelas.
* Existían campesinos que trabajaban pequeños terrenos **de** su propiedad.
* **Los** romanos introdujeron técnicas agrícolas: **el** uso **del** arado, **el** riego, o **el** cultivo **de** cereales, vid **y** olivo (trilogía mediterránea).
Las Villas
* Se encontraban en **el** centro **del** latifundio.
* Enormes construcciones formadas por:
**dependencias** **de** trabajo: cuadras, establos, talleres. **El** vino **y** **el** aceite que conservaban en grandes tinajas semienterradas llamadas **dolia**.
**La** vivienda **del** propietario: organizada alrededor **de** **un** patio central con jardines. Era lujosa **e** incluso tenía termas.
El Comercio
* **Los** productos **del** latifundio se dedicaban al comercio para abastecer **las** ciudades.
* Tipos:
- Productos procedentes **de** zonas próximas (productos perecederos): como frutas **y** hortalizas.
- Productos **de** zonas lejanas: cereales (del norte **de** África), aceite (de Hispania), madera (de Turquía),...
- Objetos **de** fuera **del** imperio: seda **de** China
* **El** mayor comercio era vía marítima.
* Comercio terrestre **a** través **de** **las** vías que atravesaban **el** imperio.
* **El** uso **de** la moneda facilitó **los** intercambios comerciales.