La Sociedad Salarial y la Evolución de las Relaciones Laborales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
La Condición Proletaria
Condición proletaria: Condición de cuasi exclusión del cuerpo social. El proletario era un eslabón esencial en el proceso naciente de la industrialización, pero estaba destinado a trabajar para reproducirse (Según Conte, acampaba en la sociedad sin ubicarse en ella) más que de jerarquía, se trataba de un mundo dividido por la doble oposición entre el capital y el trabajo, entre seguridad y propiedad, y vulnerabilidad de masas.
La Condición Obrera
Condición obrera: Se constituyó una nueva relación salarial a través de la cual el salario dejó de ser la retribución puntual a una tarea. Aseguraba derechos, daba accesos a prestaciones fuera del trabajo (enfermedad, accidente, jubilación) y permitía una participación ampliada en la vida social: consumo, vivienda, educación, ocio. El salario obrero retribuía las tareas de ejecución ubicadas en la base de la pirámide social. Pero al mismo tiempo se dibujaba una estratificación más compleja que la oposición entre dominantes y dominados, una estratificación que incluía zonas superpuestas en las cuales la clase obrera vivía esa participación en la subordinación:
- El consumo (de masas)
- La educación (primaria)
- El ocio (popular)
- La vivienda (obrera)
A ello se debía que esta estructura de integración fuera inestable. El momento en que se encuentra la clase obrera, también se afirma la conciencia de clase entre "ellos" y "nosotros". La sociedad salarial no representará sin embargo el triunfo de la condición obrera. Asalariados, burgueses, empleados, jefes, miembros de profesiones intermedias, el sector terciario. La salarización de la sociedad, rodea al asalariado obrero, y vuelve a subordinarlo esta vez sin esperanza de que pueda llegar alguna vez a imponer su liderazgo.
La Relación Salarial
Relación salarial: Supone un modo de retribución de la fuerza de trabajo, el salario (el cual gobierna en gran medida el modo de consumo y de vida de los obreros y sus familiares). Una forma de disciplina del trabajo que regula el ritmo de la producción y el marco legal que estructura la relación de trabajo, es decir: el contrato de trabajo y las disposiciones que lo rodean.