Sociedades Jerárquicas: Estructura, Poder, Desigualdad y el Camino hacia la Flexibilidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Características de las Sociedades Jerárquicas

  • Son sistemas jerárquicos, es decir, entre sus miembros se establecen diferencias cuantitativas muy grandes en poder y riqueza.
  • Predomina una avanzada división del trabajo. El valor producido en la actividad social se reparte muy desigualmente.
  • Hay una gran diferencia de información entre los miembros de la sociedad debido a diferencias en ambiente familiar, riqueza, escolaridad, etc.
  • Las relaciones entre los individuos y las creaciones de la cultura, ciencia y técnica no son directas; se realizan a través de intermediarios que acumulan cierto tipo de información, manipulando el acceso a los mismos.
  • Lo anterior lleva a conflictos y tensiones entre los individuos y la sociedad.

Consolidación de la Sociedad Jerárquica

La sociedad jerárquica se consolida por ciclos causales cerrados en que ciertas características se refuerzan unas a otras.

El Conflicto Social y el Dilema de la Colaboración

Este causa efectos destructivos, sobre todo en situaciones donde no se colabora. Con ello, un individuo tiende a explotar o engañar al otro y obtiene ventaja, pero si ambos toman tal actitud de no colaboración, ambos pierden (conocido como el "dilema de la colaboración" o "dilema del prisionero").

Una Solución Racional al Dilema

Una posible solución racional al dilema es despertar la conciencia de que la ventaja de quien no colabora es de corto plazo y difícil de mantener si la interacción (el "juego") se repite. La ética implica pensar en los demás, considerando que sus reacciones futuras pueden perjudicarnos.

La Táctica de Axelrod

La táctica de Axelrod ("Tit for Tat" o "Toma y Daca") sugiere ofrecer primero la colaboración, pero luego responder de la misma manera que el otro (no dejarse engañar si no colabora). Esto no solo evita el éxito continuo del que no colabora, sino que también le indica el camino hacia la solución colaborativa.

Algoritmos Genéticos

Son un método de inteligencia artificial que sirve para crear y optimizar estructuras, potencialmente aplicable al estudio de la evolución social.

El Principal Obstáculo de las Sociedades Jerárquicas

Lo más grave de las sociedades jerárquicas es que su tendencia inherente a mantener la jerarquía dificulta enormemente alcanzar soluciones racionales que permitan la subsistencia y el bienestar de la humanidad.

Sistemas Sociales, Convivencia y Evolución de la Jerarquía

El ser humano presenta una naturaleza ambigua: es racional y emocional, egoísta y altruista, interesado tanto en sí mismo y su familia (o genes) como en el grupo.

La División del Trabajo como Origen de la Jerarquía

La división del trabajo, como señaló Adam Smith, aumenta las diferencias. Existen dos procesos principales que facilitan el desarrollo de jerarquías a partir de esta división:

  1. El aumento de información y control por parte del coordinador sobre los trabajadores.
  2. El surgimiento de la guerra (causada por el dominio de territorios y la captura de recursos o personas), donde los individuos más hábiles y valientes eran más obedecidos como líderes o jefes.

Pilares Básicos de la Sociedad Jerárquica

Los pilares fundamentales son: la división de trabajo, la distribución desigual de la información y la consolidación del poder de los intermediarios.

Hacia una Sociedad Flexible (Alternativa a la Jerarquía)

Mientras la jerarquía se mantiene por un sistema de refuerzo mutuo de poder, riqueza e información, una sociedad flexible buscaría desactivar estos ciclos.

Relaciones Directas vs. Intermediarios

En una sociedad flexible deberían predominar las relaciones directas. Los intermediarios serían situacionales y temporales; muchos podrían ser sustituidos por sistemas de información organizados y abiertos.

Actores sociales relevantes incluyen: comunidades, educadores, gerentes, tomadores de decisiones, empresas, comerciantes, abogados, sacerdotes, políticos, entre otros.

El Papel de las Comunidades

Una comunidad es un grupo de individuos que se unen ante la necesidad de resolver problemas que los afectan a todos. Las comunidades varían según el problema a resolver, y un individuo puede pertenecer simultáneamente a múltiples comunidades.

Entradas relacionadas: