Sociedades Nómadas, Sedentarias y Cultura Campaniforme
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Sociedades Nómadas
- Se desplazan continuamente para asegurar su subsistencia.
- Cazaban, pescaban y comían de los frutos que encontraban.
- Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o transportaban sus viviendas de un lugar a otro.
- Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales.
- Van a elaborar un modelo productivo de subsistencia, autárquica.
- En principio son grupos reducidos de población, luego van a ir incrementando la población, y formarán grupos sociales diferentes.
Sociedades Sedentarias
- Grupos humanos que se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat.
- Sus viviendas estaban hechas de material más sólido. Se agrupaban en pequeños poblados.
- Utilizaban prendas de vestir hechas de lino o lana.
- La mayor parte de la planificación se va a hacer en la orilla de los ríos, porque el río todavía no son capaces de planificarlo.
- Fabricarán diversas herramientas con el objetivo de facilitar su trabajo diario.
- Se instalarán en llanuras fértiles, cerca del aprovisionamiento de agua, ya que debían cuidar animales, plantaciones y cosechas.
Vaso Campaniforme
Es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental.
Se originó en la Península Ibérica.
Su gran dispersión geográfica hizo pensar a muchos estudiosos en una absoluta homogeneidad cultural que se ha demostrado errónea pues, aunque concurren afinidades de tipo material, existe una gran variedad de grupos regionales. Harrison distinguió tres provincias o complejos culturales diferentes: a) Oriental, englobando las zonas circundantes a los ríos Oder, Elba y Rin. b) Occidental, que incluiría las regiones de los Países Bajos, Francia y las Islas Británicas. c) Meridional, con los grupos de la Península Ibérica, el sur de Francia, Sicilia y el norte de África. - La mayoría de los yacimientos que han permitido identificar este complejo cultural son sepulturas, conociéndose proporcionalmente muy pocos poblados.
Diosa Astarte
En la localidad sevillana de Camas se descubrió uno de los tesoros más importantes de la cultura tartésica: el del Carambolo. Entre las piezas encontramos una estatua de Astarté con evidentes influencias orientales, lo que pone en evidencia los intensos contactos entre el pueblo tartésico y Oriente. Se considera que las influencias vendrían de Fenicia pero también se apunta a Egipto. Se trata de una imagen completa de la Astarté venerada en la cueva de Cádiz, desnuda como diosa de la fecundidad y deidad marina, con una gran peluca de mechones escalonados de origen egipcio. El modelado es relativamente tosco y la postura rígida, pero el rostro corresponde a una buena imitación de los rasgos habituales en la iconografía fenicia, para lo que el artista local tuvo que contar con algún modelo directo, quizás una placa de marfil. La inscripción de la peana es el rótilo fenicio más largo que se ha encontrado en España, y quizás el más antiguo, en el que dos hermanos - Baaliaton y Abdibaal, hijos de Dommelek - expresan su agradecimiento a la diosa.