Sociedades Productoras: Origen y Evolución en el Neolítico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Origen de las Sociedades Productoras

1. Las Primeras Sociedades Agrícolas y Ganaderas: Conceptos Generales

Los primeros síntomas de domesticación y agricultura, así como la aparición de la escritura y del Estado como organización social y económica, se dividen en dos grandes periodos: el Neolítico y la Edad de los Metales. El Neolítico está marcado por el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

1.1. El Proceso de Domesticación

Las plantas domesticadas experimentan un aumento en el tamaño de sus frutos y granos. En el Próximo Oriente, los primeros cereales (cebada y trigo) se recogen alrededor del 8000 a.C. Los primeros animales domesticados fueron la oveja, la cabra y el buey. En esta época se da el monocultivo.

  • Especies vegetales:
    • Cereales: trigo, arroz y maíz.
    • Legumbres.
  • Especies animales: Se utiliza el criterio morfológico, donde los animales domésticos son más pequeños y experimentan modificaciones en huesos y cornamentas. También se emplea el criterio demográfico, basado en el número de especies de cada sexo; si hay muchas hembras y pocos machos, se considera una especie domesticada.

1.2. Formas de Subsistencia Posibles

  • Agricultura: Existen dos tipos:
    • La horticultura: cultivo de plantas sin el uso del arado, con escasa producción, utilizando técnicas de rozas y recesional.
    • La agricultura de arada con tracción animal. Al no conocer el abono, la tierra se agota en poco tiempo, por lo que es necesario buscar otras zonas.
  • Ganadería: Paralelamente a la agricultura, se desarrolla el pastoreo. Los grupos de pastores son trashumantes, trasladándose de un lugar a otro para alimentar al ganado.
  • Economía mixta o agropecuaria: Garantiza una mejor supervivencia dentro de la familia. Los varones se dedican a la caza y las mujeres a la práctica pastoril.
  • Mecanismos de reciprocidad: regalos mutuos, trueques.
  • Mecanismo de redistribución: práctica de distribuir grandes riquezas mediante la realización de grandes comidas.
  • Mecanismo de mercado: trueque con otras comunidades.

2. Teorías sobre el Origen de la Agricultura y la Ganadería

  • 2.1. Teoría del oasis de Gordon Childe.
  • 2.2. La teoría del área nuclear de Braidwood.
  • 2.3. La teoría de las zonas marginales.
  • 2.4. La teoría de la crisis alimenticia de Cohen.
  • 2.5. La teoría del rendimiento creciente de Harris.
  • 2.6. Teoría del factor social de Hayden y Testart.
  • 2.7. Teoría del seleccionismo cultural de Rindos.

3. Rasgos Característicos del Neolítico

El ser humano ejerce control sobre los recursos y manipula la naturaleza de modo constante.

3.1. Tecnológicos (Cultura Material)

  • Piedra tallada: Se fabrican hachas, picos y raspadores.
  • Piedra pulimentada: Dedicada esencialmente a elementos utilitarios. El pulimento se efectuaba por abrasión o rozamiento de la materia prima.
  • Cerámica: Es el elemento de cultura material más abundante. Se realiza de dos formas: a mano y a torno.
  • Tejidos: Las telas se consiguen mediante el cruzamiento de hilos de origen vegetal.

3.2. Aspectos Sociales

  • El parentesco: Se basa en la idea de afinidad (matrimonio) y la idea de filiación (descendencia). Se establecen reglas de matrimonio como la exogamia (casarse fuera del grupo) y la endogamia (casarse dentro del grupo).
  • Grupos de convivencia principal: Familia, linajes, clanes.
  • Organización política: Bandas, jefaturas, Estados prístinos.

3.3. Patrones de Asentamientos

  • Formación de la vivienda.
  • Tamaño de la vivienda.
  • Número de habitantes:
    • Hasta 100: banda.
    • 100-500: macrobandas.
    • 1000-3000: tribu.
    • Hasta 20000: confederaciones tribales.
    • Hasta 1 millón: civilización.
  • Organización interna.
  • Distribución de las distintas poblaciones en el paisaje.

3.4. Mundo Simbólico

  • Tratamiento de la muerte.
  • Prácticas de magia institucionalizada y religiosa.
  • Manufacturas con intención artística.
  • Religión primitiva: Dioses, espíritus, espectros.
  • Cultos:
    • Individualistas.
    • Chamanistas.
    • Comunitarios.
    • Eclesiásticos.
  • Actitudes ante los seres sobrenaturales: Magia, religión, homeopatía, magia contaminante, mito, rito, formas animistas de la experiencia.
  • Hitos arqueológicos: Culto a la mujer, culto al cráneo, santuarios.

4. Fases Culturales de los Primeros Grupos Neolíticos: Principales Yacimientos

4.1. Precerámico

  • Precerámico A (PPNA), 8500-6500 a.C.: Jericó, Nahal Oren, Tell Aswad, Mureybet.
  • Precerámico B (PNNB), 6500-5500 a.C.: Beidha, Çayönü, Jarmo.

4.2. Cerámico

  • Zona levantina y Éufrates Medio: Tell Bouqras.
  • Zona septentrional - Mesopotamia: Umm Dabaghiya, Hassuna, Samarra, Tell Halaf (Halafiense Antiguo, Halafiense Medio, Halafiense Reciente).
  • Egipto: Bajo Egipto y Alto Egipto, El Fayum, Merimbe, Omari, Deir Tasa.

Entradas relacionadas: