Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Oído externo:
Está formado por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo.
 Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal trasmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica.
El pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartílago (tejido blando) , cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Este, de unos 2,5 centímetros de longitud, tiene en su entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glándulas sebáceas –grasa– y ceruminosas –cerumen–, y al final, una tensa membrana llamada tímpano, donde llegan las ondas, haciéndola vibrar.
Oído medio:
En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.
Oído interno:
El oído interno es un laberinto de conductos enredados que contienen fluido y que están relacionados con el sentido del oído y con el equilibrio.
Hay tres canales dentro de una estructura con forma de caracol llamada cóclea. Las vibraciones sonoras, amplificadas por los huesos del oído medio, viajan por estos canales y mueven pequeños pelos que estimulan fibras conectadas a su vez con el nervio auditivo. Los sonidos procedentes del exterior, se codifican de esta forma para viajar al cerebro. La parte posterior del oído interno alberga los canales semicirculares. Estos canales, conectados entre sí por una estructura llamada vestíbulo, son sensibles a la gravedad, a la aceleración y a la postura y movimientos de la cabeza
Ruido:
 es un sonido inarticulado o confuso que suele causar una sensación auditiva desagradable. En el área de las telecomunicaciones, 'ruido' es una perturbación o una señal anómala que se produce en un sistema de telecomunicación, que perjudica la transmisión y que impide que la información llegue con claridad.
El silencio, la ausencia de sonido.
perro:
 un perro puede distinguir sonidos que para nosotros son el mismo sonido, por ejemplo el sonido del carro de su propietario, el silbido del propietario. La distancia desde la que puede escuchar es cuatro veces más que el hombre. Su oído es cuatro veces más afinado que el nuestro y puede registrar 35,000 vibraciones por segundo. El movimiento de sus orejas que mejor ayuda a registrar la naturaleza y la fuente. Los perros tienen 17 músculos para mover sus orejas, los hombres sólo tienen nueve, y la mayoría sólo sabe cómo utilizar uno o dos.
víbora:
la actividad neuronal existente entre el oído interno y el cerebro de la serpiente pitón bola, comprobando que percibe el sonido a través de vibraciones en su cráneo.
peces:
El no disponer de oído externo ni medio no implica que los peces sean sordos. Como el sonido se transfiere tan bien a través del agua, oído externo y medio se hacen innecesarios; los peces cuentan con un sistema auditivo que se basa en la percepción de vibraciones que producen los sonidos.
El oído de los peces percibe vibraciones que son detectadas por la vejiga natatoria y pasan al oído a través de los huesos hasta el cráneo; además cuentan con un oído interno
arañas: 
Las arañas no escuchan, no tienen membranas timpánicas ni nada parecido, pero tienen un sentido del tacto muy desarrollado (ademas de pelos sensibles) que le permiten sentir las vibraciones mas pequeñas, por eso cuando uno habla o emite algún sonido cerca de la araña y esta se mueve, no es porque escuche, sino porque siente las vibraciones en el aire.

Entradas relacionadas: