Sociolectos y Registros Lingüísticos: Variedades Socioculturales y Funcionales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Concepto de Sociolecto y Registro: Las Variedades Socioculturales y los Registros Idiomáticos
El habla es la actualización de la lengua, la concretización de la lengua realizada por un individuo en un momento determinado.
Encontramos distintas realizaciones del mismo que se deben a diferencias geográficas, socioculturales y funcionales.
1.- Sociolectos o Variantes Socioculturales
Dentro de una misma comunidad, existen grupos socialmente diferenciados por una serie de factores extralingüísticos. A las variedades derivadas de estos factores es a lo que llamamos sociolectos y afectan predominantemente al léxico y a la pronunciación.
Los factores que originan grupos sociales son:
- La edad: el habla juvenil es un sociolecto innovador.
- El sexo: el comportamiento lingüístico de las mujeres está más cercano a la norma y a lo socialmente prestigioso y correcto que el de los hombres.
- El nivel sociocultural: código elaborado y código restringido o variedad vulgar.
Su uso se registra en el ambiente rural y en los barrios más populares de las ciudades.
De su caracterización hay que excluir la pronunciación de origen dialectal; los factores debidos a la pronunciación reciben el nombre de “acento” y su uso se distingue de los demás porque en general es aceptado. Sus principales rasgos son:
- Fonéticos: formación de diptongos de las vocales en hiato o alteración del timbre de las vocales, la supresión de la /d/ intervocálica en todos los casos dando lugar, en ocasiones, a la fusión de vocales iguales; pérdida del prefijo “des-” y sustitución por “es”.
- Morfosintácticos: formación de género analógico en palabras que no lo tienen (cuala), alteración del orden de los pronombres “solecismo” (se me, se te); dequeísmo (pienso de que es bueno); arcaísmo en las partículas (enantes)
- Léxicos: distinguir el ambiente rural del urbano. En el primero son abundantes los términos referidos a la naturaleza. Los rasgos vulgares se dan sobre todo en el nivel fónico y morfosintáctico. En los ambientes urbanos el léxico está en constante cambio. Se trata de usos muy pasajeros, basados casi siempre en la metáfora humorística.
- Los argots, variedades sociales de grupos marginales. Constituyen un código cerrado y con una fuerte diferenciación léxica sobre todo.
Rara vez presentan un carácter estable, salvo quizás las hablas que cohesionan a subgrupos étnicos asentados.
Cuando en el interior de un grupo hay subgrupos que se hallan apartados por un tiempo, su repliegue tiene un aspecto lingüístico.
La profesión es otro de los factores que da lugar a grupos diferenciados. A la variedad que emplean los usuarios para comunicarse en situaciones laborales preestablecidas y que les sirve para cohesionarse como grupo profesional se le denomina jerga.
2.- Variedades Diafásicas, Funcionales o Registros Lingüísticos
Se definen los registros como el conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación lingüística.
El grado de formalidad o la atmósfera: son las condiciones de comunicación creadas por la relación entre los interlocutores.
- Un registro formal: son los usos lingüísticos unidos a situaciones caracterizadas por una atmósfera de seriedad. Se manifiestan en los usos de la cortesía, en las formas de tratamiento, en la planificación del desarrollo de los contenidos…
- Un registro informal se da en situaciones más relajadas.
Matizando estos niveles extremos podemos obtener una escala de menor a mayor grado de formalidad: vulgar, coloquial, estándar y culto.
Variedad coloquial
Las características más destacadas son:
- Continuas apelaciones a la circunstancia en la que se produce el hecho comunicativo, lo que hace que aparezcan frases truncadas o sin sentido.
- La subjetividad del hablante siempre está presente lo que va a afectar al orden de los elementos de la oración
- Fórmulas en las que los pronombres no se refieren a nada en concreto, es un lenguaje muy cercano al proverbial, cargado de frases hechas.
- Eliminación de elementos no estrictamente necesarios para la comprensión del mensaje
- Uso de refranes, proverbios y fórmulas fijas.