Sociología para la Administración de Empresas: Conceptos y Teorías Clásicas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Definición e Importancia de la Sociología para la Administración de Empresas
La sociología es una ciencia social que estudia el funcionamiento de los grupos sociales y las interacciones que los individuos realizan entre sí. Dentro de la sociología, se analizan aspectos como las formas internas de organización, las relaciones que desarrollan los individuos y el grado de cohesión con la sociedad de la cual forman parte.
La sociología es importante para un administrador, ya que dentro de las empresas y organizaciones, el mayor recurso que se maneja es el humano. Saber gestionar este recurso de manera apropiada, basándose en influir positivamente en los trabajadores, nos permitirá ser más eficaces a la hora de alcanzar los objetivos planteados. Aunque el factor humano siempre es complicado de manejar debido a la diversidad y amplitud del mismo, debemos lograr motivar al personal para que realice sus distintas labores de manera eficiente y con satisfacción.
Origen de la Sociología
El origen de la sociología radica en la Revolución Francesa e Industrial, en las cuales se dieron grandes etapas y características que impulsaron su desarrollo. La sociología aparece como producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Principales Pensadores de la Sociología y sus Teorías Clásicas
A continuación, se presentan los padres fundadores de la sociología y un resumen de sus principales teorías:
Karl Marx
Dentro de sus teorías sociológicas, su principal enfoque se basaba en el conflicto social y la desigualdad generada a raíz del capitalismo. En ese momento, la sociedad se encontraba dividida en dos clases: por un lado, los capitalistas, una minoría propietaria de los medios de producción, y por otro, el proletariado, quienes vendían su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario. Los intereses de ambos grupos estaban en constante conflicto, ya que los capitalistas buscaban aumentar sus ganancias, lo cual disminuía el salario del proletariado, quienes vivían y trabajaban en condiciones deplorables. Marx proponía que la transformación social debía comenzar por un trabajo más humano e igualitario a través del socialismo.
Émile Durkheim
Dentro de su teoría sociológica, su principal enfoque se halla en las problemáticas sociales, a las que definía como modos de actuar, pensar y sentir del individuo. Sus teorías se basaban en la solidaridad, la cual dividía en dos tipos: la solidaridad orgánica, aquella que se da en grupos cercanos al individuo, y la solidaridad mecánica, que se da en las sociedades industriales a raíz de la división del trabajo. Esta división ramificaba los hechos sociales en materiales e inmateriales. Aunque, en teoría, los inmateriales eran más importantes (actualmente se definen como normas y valores), en ese momento estaban bastante debilitados debido a la problemática social. Durkheim deseaba mejorar estos factores estudiando las causas internas y externas de los mismos.
Max Weber
Su principal enfoque estaba en interpretar la acción social. Su análisis se centraba en el individuo y sus acciones hacia otros individuos. Utilizaba métodos de probabilidad, gracias a los cuales surgió una herramienta sociológica novedosa conocida como el tipo ideal. Esta herramienta se utilizaba para simplificar la realidad a través de cuatro tipos de ideales: histórico, sociológico, de acción y estructural. Weber, a su vez, proponía implementar una burocracia, ya que, a su parecer, si se llegaba a una burocracia ideal con división de trabajo, jerarquías, reglas, administración imparcial y seguridad laboral, esto traería consigo una mejora que permitiría a las personas alcanzar mejores condiciones de trabajo y, por ende, sería más eficiente en la producción, lo cual resolvería algunos aspectos importantes de la problemática social.