Sociología: Cambios globales, estructura social y deporte moderno

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Sociología

Estudio de la sociedad, entendida como colectividad de seres humanos que viven y actúan en relaciones interdependientes.

Fin socio

Elaboración de teorías sobre la realidad social.

Cambios de la globalización

Demográficos, económicos, políticos, culturales, sociales y ecológicos.

Características de la sociedad industrial

- Crecimiento demográfico
- Creciente proceso urbano
- Industrialización ligada a la expansión del sistema capitalista
- Ingente desarrollo del transporte y comunicación
- Aumento de la movilidad social
- Desarrollo científico y tecnológico
- Burocratización y racionalización de la vida social
- Implantación y difusión de la producción en masa y masificación de la sociedad
- Expansión de la movilidad psíquica y aceleración e institucionalización del cambio social.

Características del deporte moderno

- Secularismo
- Igualdad de oportunidades
- Especialización
- Racionalización
- Burocratización y cuantificación.

Elementos globales manifestados en el deporte

- Reducción del costo de transporte y comunicaciones
- Eliminación de barreras comerciales
- Crecimiento del comercio mundial y predominio de las finanzas
- Conflicto medioambiental y plano ideológico.

Estructura social

Transmite la idea de que las personas interactúan desempeñando roles que se relacionan entre sí de forma sistemática.

Circunstancias de la estructura social

Hábitos, actitudes y valores de la población, cambios que coinciden con la consolidación del sistema democrático, el deporte como actividad de tiempo libre, el desarrollo del consumo de espectáculos deportivos y el modelo de bienestar.

Concepciones de la cultura

Visión humanística y estratificacional (selectiva, carismática, normativa o canónica, jerárquica) visión antropológica y sociológica de la cultura.

Contenidos de la cultura

Creencias e ideas, ideología, valores, normas, señales y símbolos, conducta no normativa.

Protagonistas de la industria del deporte

- Proveedores (jugador, propietario, organizadores)
- Clientes (espectador, contribuyente, comprador de derechos de comercialización o merchandising)
- Intermediarios, medios de comunicación, patrocinadores, compradores de derechos contra competencia desleal, derechos de autor y agentes.

Beneficios del turismo

- Aumento de ingresos
- Ampliación de sectores de demanda y destinos turísticos
- Asegurar cantidad de turistas
- Creación de nuevas salidas profesionales.

Ecología

Estudio de las relaciones de los organismos con el entorno. Ciencia que estudia las interacciones entre seres vivos y el medio ambiente.

Sostenibilidad

Modelo de desarrollo humano que satisface las necesidades de las generaciones actuales y evita que las futuras no puedan satisfacer las suyas.

Manera en que perjudica el deporte al medio ambiente

- Deforestación y transformación de paisajes
- Afianzamiento de hábitos de práctica deportiva y acercamiento social al deporte
- Aparición y desarrollo de nuevas actividades
- Disfrutar de nuevos destinos para la práctica deportiva.

Género

Entendido desde el punto de vista sociocultural.

1976 Carta Europea del Deporte y Actividad sexista

Solo se admite su práctica por personas de un determinado sexo.

Deporte sexista

Práctica congregada por personas de distinto sexo no está permitida.

Igualitaria

No distingue ni diferencia a deportes que participan en él por razón de género.

Deporte igualitario

No se prohíbe la participación por razón de género o identidad sexual.

Perspectivas determinantes y control de la conducta agresiva

Teoría de la agresión como instinto, teoría de la frustración-agresión y teoría de la agresión como conducta social aprendida.

Modelo explicativo de la conducta agresiva (Terry Jackson)

Cada persona desarrolla cierto potencial o predisposición para la conducta agresiva de manera innata que cada uno combina con influencias sociales y morales a las que está expuesto.

Agresión reactiva

Uso de la agresión ante una ofensa real o percibida.

Agresión proactiva

No precedida de ninguna ofensa.

Entradas relacionadas: