La Sociología como Ciencia Objetiva y Métodos de Investigación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Sociología como Ciencia Objetiva

La sociología puede considerarse una ciencia objetiva debido a que su objeto de estudio puede variar al ser el comportamiento de la sociedad. Un ejemplo de esto es la violencia de género en el mundo, existe un promedio en la cantidad de mujeres que mueren al año, un promedio objetivo o exacto a diferencia de las diferentes opiniones que se pueden tener en cuenta a ese suceso. Llamamos sociales a los procesos y productos materiales y simbólicos que los seres humanos creamos y recreamos, voluntaria o involuntariamente. Lo que se reconoce como conocimiento científico es la epistemología, dentro de esta rama pueden encontrarse corrientes distintas y hasta contrapuestas, muchas de sus discusiones giran en torno a las posibilidades y condiciones del conocimiento científico en la realidad social.

El Positivismo

El positivismo busca formular leyes, este término designa un tipo de método de conocimiento que se aboca a lo medible, observable y cuantificable. Los elementos centrales del positivismo son:

  • Recurre a lo empírico: los hechos son tanto la fuente como la prueba última del conocimiento.
  • Sostiene la existencia de 'leyes' que comandan el orden natural como el social.
  • Cree en el progreso a través de la razón científica.
  • Para esta postura la metodología de las ciencias sociales debería ser la misma que las ciencias naturales.

Sentido Común y Sociedad de lo Uno

El sentido común son construcciones socialmente distribuidas de pautas, motivos, actitudes, fines, personalidades mediante las cuales comprendemos la sociedad. Se lo puede considerar una aplanadora o un sujeto sujetado porque es una construcción social que no permite tener la libertad de pensar por uno mismo. Se le llama sociedad de lo uno cuando esto lleva a una uniformidad de pensamiento. Es la sociedad que está bajo el poder mediático donde todos piensan igual, donde se genera odio por no pensar igual.

Ciencias Sociales según Durkheim y Weber

Ciencias sociales según Durkheim (hecho social):

  • Parte del método de las ciencias naturales.
  • Intenta formular leyes universales.
  • Pretende la objetividad 'estudiar la realidad de los hechos sociales, tal como son no como deberían ser'.

El hecho social es una cosa que debe estudiarse a través de la observación.

Según Weber (acción social):

  • Metodología propia.
  • Analiza causas concretas, particulares y fenómenos individuales.
  • Las leyes generales son auxiliares para conocer situaciones históricas singulares.

Modelos de Análisis Sociológicos

Marx es considerado un clásico de la sociología ya que en su época, postula preguntas y opiniones que hoy en la actualidad se siguen afirmando y utilizando para justificar cosas. En ocasiones se siguen formulando preguntas para un análisis actual.

Métodos de Investigación Sociológica

Primer paso: será el de poder definir nuestro problema de investigación. Significa convertir nuestras preguntas en preguntas que sean posibles de responder en la investigación para poder definirlo nos preguntaremos el cómo, dónde, cuándo y quiénes.

Segundo paso: será el de recopilar los antecedentes que existen sobre la temática: nos permitirá enterarnos acerca de otros estudios similares hechos sobre nuestros problemas de investigación.

Tercer paso: consiste en plantear los objetivos de la misma: los objetivos nos permitirán a lo largo del trabajo si hacia allí nos encaminamos.

Cuarto paso: consiste en definir el universo y las unidades de análisis:

  • El universo de estudio es la definición del campo, qué o a quiénes vamos a investigar.
  • Las unidades de análisis son cada uno de las cosas incluidas en su universo.

Quinto paso: será la elaboración del marco conceptual: es el momento donde debemos definir conceptualmente qué entendemos por aquellos que debemos estudiar.

Sexto paso: será la elección del diseño de la investigación.

Séptimo paso: consiste en la organización y en la aplicación de técnicas de análisis de los datos.

Octavo paso: es el de observar conclusiones, efectuar interpretaciones y hacer descripciones.

Último paso: elaboración de un informe de investigación.

Entradas relacionadas: