Sociología de la Comunicación: Individuo, Sociedad, Mercado y Estado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 42,4 KB
Sociología de la Comunicación: Perspectivas y Objetos de Estudio
¿Qué estudia la sociología en comunicación?
La sociología de la comunicación desestructura el objeto de comunicación desde el individuo, la sociedad, el mercado y el Estado; pero incorporando la información, el valor de la información y el traslado de la misma. Hay, por tanto, en esta visión de la sociología una primera afirmación: la sociología tiene en cuenta una pluralidad de objetos que afectan básicamente a lo siguiente:
Afecta a las dimensiones en la comunicación y opinión pública como hecho social.
Afecta a los núcleos o centros de lo que es la información, la comunicación y el conocimiento de las acciones sociales.
Afecta directamente en cuanto a la interacción social, cómo afectamos, cómo influimos, cómo manipulamos y cómo vinculamos información, comunicación y conocimiento.
Afecta a un comportamiento total.
Tiene su realización dentro de un sistema social determinado.
Encierra el estudio de la vida colectiva y al mismo tiempo perfila la realización individual.
¿Desde dónde se estudia?
| Información | Conocimiento | Comunicación |
Individuo |
|
|
|
Sociedad |
|
|
|
Mercado |
|
|
|
Estado |
|
|
|
Individuo: el individuo destaca principalmente por sus tres características principales:
Individualismo: se nace solo y se muere solo.
Individualidad: hace referencia a la propia identidad del individuo.
Individualización: se basa en las propias actividades que el individuo lleva en su propio interior.
Sociedad: el sociólogo puede abarcar la sociedad como un todo, como una suma de individuos y analizar la pertenencia, la referencia y la procedencia. Para ello debe ver la sociedad como trascendencia, como identidad y como un hecho social que es externo, general y coactivo (Durkheim).
Mercado: la economía nos da la idea de la carencia y la satisfacción, de la circulación y del flujo. Cuando hablamos de mercado nos referimos a 3 ámbitos: la economía, la producción y el consumo. Desde la perspectiva de la comunicación, el mercado presenta un espacio, una dimensión de visibilidad legitimada donde hay oferta y demanda, donde hay producción y consumo.
Estado: para Sartori, el estado no es más que una persona jurídica. El Estado es la configuración del territorio, población e institución. El Estado modela el orden y el control social.
Las 3 variables que manejaremos permanentemente para su análisis serán:
El ámbito del lugar
El ámbito del tiempo
El ámbito de la relación
Lugar:
Lugar geométrico: abstracto, formal y normativo.
Lugar geográfico: va mucho más allá del principio de territorialidad.
El lugar natural: es el medio físico, el entorno
El lugar cultural: donde predominan determinadas normas y valores.
Tiempo: han existido distintas configuraciones del tiempo a lo largo de la historia.
En la cultura hebrea, pues en esta no hay tiempo presente, pasado o futuro.
Concepto griego de tiempo: el cronos, la visión diacrónica y la visión sincrónica.
En el mundo latino, aparece el tiempo cronológico e histórico.
Cronológico: ha servido para fijar ciertas dimensiones en función de los astros, etc.
Histórico: dimensión, volumen y cantidad. Aparece con el derecho romano la caducidad y la extinción.
En el renacimiento: aparece la dimensión de tiempo subjetivo, la disección entre experiencia y vivencia, la experiencia vivida y la experiencia referenciada.
Relación: en el momento de establecer una relación comunicativa debemos destacar tres características: corporeidad, intersubjetividad e historicidad.
COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
¿Cuándo se produce comunicación? Cuando en el horizonte perceptivo aparece algo/alguien. La comunicación implica que un alguien percibe algo o alguien. En la comunicación decimos que el sustrato con alguien es la palabra, es decir, media la palabra. Ello nos lleva a una doble relación: a uno que habla (emisor) pero fundamentalmente uno que escucha (receptor).
¿Qué pasa entre estos dos polos (emisor y receptor)? Cuestiones que van desde lo estrictamente cognitivo (lo que conozco) a lo gnoseológico (lo que pienso) y lo volitivo (querer).
En el proceso de comunicación aparecen varios aspectos:
Proceso codificador: aparece una ordenación racional de las cosas, un proceso codificador.
Mensaje: viene siendo el contenido comunicativo y el contenido informativo. Cuando lo codificamos pasamos de comunicación a información (quiero esto, busco aquello…).
Canal propio: para entender bien el mensaje, ese mensaje tiene un canal propio.
Contexto.
El emisor expresa una intención de llegar a otro. Por tanto, expresa finalidad. Toda la información conlleva influencia, afectación (afectamos a los demás) y manipulación (construimos nuestra realidad).
El receptor -el que recibe- tiene dos misiones: es pasivo pero también es activo. El receptor recibe pero también descodifica. Descodificar es parte traducir, parte interpretar, es la reacción.
El que recibe interpreta, y la interpretación de lo que recibe rebaja la dimensión de la comunicación. En el ámbito de la comunicación tenemos un feedback completamente irregular.
La comunicación en sí presenta barreras, que van desde ruidos y gestos hasta sesgos, proyecciones, motivaciones, subjetividad, prejuicios, expectativas, eslabones, interrupciones, inferencias… en el fondo la comunicación es más compleja. La comunicación presenta:
La comunicación presenta una realidad.
La comunicación es también un modelo de percepción, de otro, y de los otros.
La comunicación refleja un ámbito de pensamiento.
La comunicación conlleva siempre dimensiones de emoción, se refleja la conducta y se expresa en un lenguaje.
Funciones del lenguaje: expresiva, conativa, dimensión estética…
INFORMACIÓN
Viene siendo los contenidos de la comunicación. Implica siempre en todo caso mensaje. Llamamos mensaje a todo contenido comunicativo, por tanto, tiene una dimensión en sí y para los demás. Es a través del mensaje informativo como se canaliza la mediación y la mediatización. El análisis que tenemos que hacer pasa por esas dos variables: la variable mediatizadora y la mediación.
CONOCIMIENTO
El hecho de que los medios de comunicación presenten el discurrir de los acontecimientos, ya de por sí marcan un nivel de afectación a los individuos, que se ven constreñidos por los contenidos informativos, pero además nos adentran en un nuevo marco: el conocimiento.
Así, los medios se convierten en marco de referencia de la vida pública y marcan los niveles de conocimiento de la misma sociedad.
En relación al conocimiento, el objeto de la comunicación es la transmisión de ideas, sentimientos, estados de ánimo, etc., cosificados a través de términos o conceptos que encierran significados. Todo ello conlleva un doble proceso de codificación por parte de quien lo emite y una descodificación por parte de quien lo recibe.
PODER y CULTURA
Poder:
La vida social queda enmarcada por aquellos medios de comunicación que transmiten conocimientos, los enjuician, vigilan y proyectan todo lo que circula al modelo comunicativo-informativo que tenemos instalado en nuestro tiempo.
Cultura:
La cultura es valor, norma, símbolo compartido. Se comparten significados. La cultura se identifica con pertenencia y procedencia.
La comunicación ha sido el sustento de una forma de cultura y de civilización en el mundo occidental. Comunicación y cultura representan dos referentes en el pensamiento social.
La comunicación institucionalizada forma parte de las instituciones sociales, que son y se refuerzan como instancias formativas de la conciencia, que se proyecta en la conducta de los individuos.
OPINIÓN PÚBLICA
En la opinión pública hay un asunto determinado y cuestionable, donde aparece un sentir o estimación en la que coincide una generalidad de personas. Hay:
Un contenido, donde está la percepción, la sensación y el conocimiento.
Un referente empírico, que es el asunto determinado y cuestionable.
Un proceso de creación, que reviste una forma determinada.
Un sujeto cuantificador que los crea.
En cuanto a la comunicación como vertiente de la opinión pública nos encontramos con:
Un contenido.
Un referente empírico.
Un proceso de creación.
Unos sujetos creadores o sustentadores.
Un proceso especificador.
La opinión pública ha sido referencia constante desde la sociología, puesto que el saber popular y los asuntos determinados de la colectividad condicionan las pautas de comportamiento y estructuran socialmente las posiciones personales.
Los formadores de opinión presentan rasgos y funciones diferenciadas, así nos encontramos con líderes de opinión, intelectuales, grupos de presión, etc., que concretan formas de penetrar, sugerir o presentar mensajes en el seno de los grupos y en la sociedad.
La opinión pública, tal y como la entendemos en la sociedad de masas, implica tener en cuenta unos sujetos sustentadores y unos referentes que sirven para individualizar y determinar la transmisión de estados de ánimo, conocimientos o ideas sobre algo y que produce unos efectos.
Para Tarde la opinión es al público lo que el cuerpo al alma y distingue en el término opinión dos acepciones: por una parte la opinión propiamente dicha, y por otra, distingue la opinión de la tradición y de la razón.
ÁMBITO TEMÁTICO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
El tema de la opinión pública en el medio occidental ha ido configurándose y construyéndose en una relación entre el poder político, el económico y el individuo, quedando incorporado el mercado. Si los clásicos entendían la opinión pública como una referencia al pensamiento y a la reflexión con el desarrollo económico y con las nuevas formas de organización la opinión pública ha entrado en una nueva fase que es la operatividad.
Los avances de las tecnologías, el paso del tiempo, y las características del hombre de hoy llevan a la complejidad de la opinión pública como ámbito temático. Complejidad donde podemos individualizar bien sea desde el referente empírico, bien sea desde la referencia, bien sea en el encuentro, 3 grandes ámbitos de análisis:
La opinión pública como tema. Es a través de la opinión pública donde aparece construido el horizonte vital.
Como proceso, donde el referente empírico, el sujeto creador, el elemento sustentador, y la visibilización y su crítica componen ese marco de vigencia, de lo que es la opinión pública.
Entender la opinión pública como un ideal, es decir, situarla como pensamiento único y legitimado con beligerancia, intangible en la realidad social.
MASA Y PÚBLICO
Masa: es el grupo social del pasado y, tras la familia, la más antigua forma de agrupamiento, pero su actividad cesa cuando la acción de los dirigentes termina.
Público: puede extenderse indefinidamente y no puede negarse que es la forma de agrupamiento del futuro.
En síntesis, la masa y el público se diferencian en tres aspectos:
La pertenencia: contrasta el carácter exclusivo de la masa con la posibilidad de pertenecer simultáneamente a varios públicos.
La motivación: los factores que motivan a la formación, los de las masas son externos y primarios, mientras que en el caso de los públicos se trata de una influencia más racional y duradera.
La libertad: Gabriel de Tarde sostiene que el lector puede reflexionar sobre lo que lee, en silencio, y pese a su pasividad habitual le es posible elegir el periódico que le conviene o que él cree que le conviene.
ACTITUDES
Las actitudes son algo inherente al individuo. Manifestamos, vivimos y convivimos con formas apriorísticas y formas resolutivas. Las actitudes desde la perspectiva de la sociología se enmarcan en el análisis de la variable relación. Es la relación del yo con otros yos, con el tú, con los demás, con lo otro o con los otros.
Desde un criterio genético podemos diferenciar 3 tipos de actitudes:
Reactivas: se caracterizan por la ausencia de una valoración del otro en sí y del otro por mí. Son respuestas a las vivencias y emociones causadas por el otro.
Empíricas: se basan en imágenes descriptivas de carácter fragmentario y mutable.
Deliberadas: se sustentan en una estimación del otro según el sistema de valores en la sociedad y en un conocimiento de las propias motivaciones.
Si analizamos las actitudes desde la perspectiva de la comunicación clasificamos las actitudes en:
Actitudes antagónicas: la realización que mueve a los miembros está impregnada de deseos de aniquilación y tendencias agresivas.
Actitudes coexistenciales: el contacto con el otro se limita a un mero estar junto al otro. Coexistimos porque la variable tiempo nos iguala, pero nada tenemos que ver con ellos
Actitudes interesadas: las relaciones se basa en la convivencia con vistas a satisfacer las propias necesidades e intereses.
Actitudes convencionales: rige la tendencia da estar con el otro.
Actitudes comunitarias: preside la tendencia a ser para otro. Responsabilidad de hacer lo que tienes que hacer.
Actitudes comunicativas: nacen del deseo de proximidad espiritual con el otro. En este sentido destacan las aportaciones del pragmatismo, interaccionismo simbólico, institucionalismo y los conflictivos dialécticos.
INTERACCIÓN
La dialéctica existencial de la interacción en cuanto a las actitudes se manifiesta en la atracción-rechazo. O bien es una actitud positiva o negativa. La percepción se materializa a través de la sensación, la afectividad, la emoción y la motivación.
En la interacción persona a persona, desde la perspectiva social hay que valorar: la identidad del individuo, la procedencia, la pertenencia y la referencia.
La interacción social se basa en la comunicación. En realidad, la interacción es comunicación y tal como señaló John Dewey, la sociedad no solo continua existiendo gracias a la transmisión y comunicación, sino que la sociedad existe como comunicación.
Cuando hablamos de interacción el gran teórico es Simmel, que entendía la sociedad como interacción.
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
Tanto la propaganda como la publicidad utilizan el mensaje persuasivo frente al mensaje informativo. El mensaje persuasivo pretende no solamente ilustrar, documenta, sino provocar la atención del otro, es decir, el otro es siempre destinatario. Se realiza a través de técnicas que llamen y mantengan la atención. La reacción nemotécnica, es decir, una vez captada la atención, el problema radica en retenerla y en conservarla a través de mensaje. Este mensaje tiene dos características:
Obtener la reacción del destinatario.
No fatigar o no agotar la curiosidad. Pero el mantenimiento se consigue a través de la creación del ambiente optimista.
A través del mensaje persuasivo se pretende la adquisición de la convicción. Que tiene dos sustratos o marcos: el marco latente, subjetivo y el marco manifiesto y objetivo. Esto se consigue a través de 3 tipos de publicidad:
Publicidad de repetición, que está pasado en el principio de la gota de agua que horada la piedra;
Publicidad de argumentación que tiene por objeto convencer después de haber retenido la atención;
Publicidad de simpatía que tiene por objeto atraer el fragor del público hacia una marca o servicio.
CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN DE LOS MEDIOS
La teoría de la espiral del silencio (Elisabeth Noelle-Neumann).
Se fundamenta en la opinión pública, pero la opinión pública como una forma de control social. La opinión pública viene a ser la piel que da cohesión a la sociedad y es el momento en que aparece cuando empezamos a plantearnos la cultura frente a la contracultura.
La opinión pública es la piel que da cohesión. Detrás de esta afirmación es el miedo al aislamiento. La sociedad amenaza con el aislamiento. El aislamiento por tanto, es algo que no solamente perjudica al individuo, sino que el individuo se siente vulnerable cuando está aislado. La sociedad pretende defenderse contra el aislamiento y la conjunción de individuo, sociedad, mercado y Estado buscan sondear el estado de opinión para acertar. Es el momento en que en todos los estados de occidente crean los institutos de opinión pública
Estado de opinión: en lenguaje de Neumann es una tendencia inespecífica que decanta tendencias. Es el momento pues en que aparecen los medios institucionalizados. Es cuando se da una comunicación masiva sobre algo.
La espiral del silencio se convierte en un círculo vicioso y los medios son simples agentes que operan como mecanismo que pretende captar y extender esos mecanismos de opinión pública. Conforman pues, un contexto social y cultural. En definitiva, estamos ante dominadores de opinión.
Teoría del guardagujas
Otra corriente de pensamiento que marca un antes y un después en los medios es la idea del seleccionador. Por ejemplo, Lewin habla de la idea del seleccionador de contenidos. Este tipo de comunicación es creando por el peso institucional del medio (periódico, radio, televisión). Los medios marcan sus propios límites. Lo primero que nos aparece es la cantidad de información.
¿Cuál es la labor de los medios de comunicación? Los medios son simples traductores controladores. Lo que nos ha llegado lo transmitimos pero con control. Los medios tienen zonas de filtro y procesos de selección. Aparece el medio como un agente de enlace. Es un agente de cambio. El periodista es el gran adaptador del conocimiento, incluso cuando operamos con los expertos. El periódico tematiza la vida, convierte lo que pasa en tema. Se convierte la realidad en actualidad.
La teoría de la agenda setting.
Otra de las corrientes es la de los medios que unifican la integración de ciudadanía, Estado, individuo, mercado y sociedad. Existe una clave de pensamiento unida a los efectos de la comunicación. La clave es la tematización, que tematiza la vida y convierte lo que ocurre en tema, la realidad en actualidad y en autoridad. Esta corriente se llama agenda setting. La agenda setting es el modelo que conforma el análisis que desde los medios traslada la realidad como actualidad pero actualidad para los integrados en el sistema, es decir, estamos mirando un medio y estamos mirando nuestro presente, lo que nos afecta. El papel hegemónico del Estado es transformar la actualidad al poder. La agenda setting sostiene que como consecuencia de la acción de los periódicos, televisión y demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto.
El punto central de la agenda setting es la capacidad de los medios para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.
Rumores: son un arma de control social y un elemento estratégico de la comunicación.
Referencia: es la acción y el efecto de establecer relaciones entre una cosa y otra, o de eludir algo. El referente es lo que sucede o que es captado por uno que luego transmite.
AUTORES
LA COMUNICACIÓN SEGÚN KARL JASPERS
Distingue, en primer lugar, dos niveles de comunicación: la empírica y la existencial. Según su reflexión, el origen de la comunicación está en la comunicación empírica, que nunca resultará suficiente y que se revela bajo tres formas:
La existencia empírica ingenua: es como una conciencia colectiva en lo que todo lo que se da en el grupo es común a todos.
La comprensión del yo y de las cosas: es donde el individuo comienza a tener conciencia de sí mismo en oposición a los otros y al mundo.
La comunicación en las ideas: supone al hombre, que no es sólo inteligencia sino vitalidad.
ESCUELA DE CHICAGO
EDWARD ROSS
Distingue tres fuerzas y tres sanciones en la reacción de la comunidad contra la conducta que le desagrada:
El juicio público → opinión
El sentimiento público → manejo de la comunicación
La acción pública → violencia
A todas estas fuerzas puede denominarse “opinión pública”, pero a cada una corresponde un tipo de sanción (opinión, manejo de la comunicación, violencia).
La opinión es un juicio público, un sentimiento público de admiración o aborrecimiento, de respeto o de burla. La opinión establece un territorio y delimita y sanciona la conducta.
ROBERT PARK
Para Park la opinión pública es un proceso psicosociológico que resulta de la conducta critica de varios individuos o grupos opuestos entre sí. La opinión se forma al mismo tiempo que recibe la información. En este sentido adquiere importancia el proceso de asimilación según Park, pues es un proceso de interpretación y fusión por el que las personas y los grupos adquieren recuerdos, sentimientos y actitudes de otras personas y grupos de tal modo que, al compartir su experiencia y su historia, se incorporan en una cultura común.
COOLEY
La opinión refleja una visión orgánica de la sociedad. La opinión pública es un producto operativo de la comunicación y la influencia recíproca de la ciudadanía.
Para comprender la opinión pública hay que distinguir entre opiniones verdaderas o maduras (resultado de la atención y discusión serias) e impresión popular (fácil, inconsciente y pasajera).
El pensamiento público no tiene que expresar el pensamiento medio común; por el contrario, el pensamiento general es representativo, en el sentido de que busca su expresión a través de individuos competentes.
PARADIGMA FUNCIONALISTA
TALCOTT PARSONS
Reconduce el tema de la acción social, que desde la dimensión de la comunicación hay que unirla a los sistemas de valores. Además, intenta comprender que en todos los hechos se expresan códigos simbólicos, más o menos institucionalizados. Parsons concibe la sociedad como sistema social, que consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí, y cuyas relaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. Asimismo, los mecanismos de cohesión del sistema social son:
La socialización
Mecanismos de control social, que pueden ser:
Sanciones interpersonales.
Instituciones de válvula de escape (religión, deporte, etc.).
Agencias formales de control social (sistema judicial, prisiones, etc.).
MERTON
Resalta aspectos significativos para el desarrollo del conocimiento y para la vida en el grupo, así como sobre los valores. Hay que señalar sus:
Teorías sobre la adaptación: sea la conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión.
Las funciones manifiestas y latentes.
Anomia: ocurre cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos normativos por un lado (coas que la sociedad nos dice que hemos de lograr), y las capacidades socialmente estructurada de los miembros del grupo para alcanzar esos objetivos.
Las teorías de alcance intermedio.
Teoría y estructura sociales, donde la comunicación es el elemento sustentador y el referente dentro de la sociedad.
LASSWELL
Ha diseñado un plan de acercamiento al estudio de la comunicación social, donde ha centrado los temas nucleares, que se reducen a ¿quién dice qué, por qué, para quién, en qué canal, y con qué efectos? Es decir:
Control
Contenido
Medio
Audiencia
Efectos
Laswell planteó el estudio de la comunicación en su globalidad, donde la comunicación es una característica de la vida en todos los niveles.
PERSPECTIVA INTERPRETATIVA
SIMMEL
Plantea serias reflexiones sobre la conversación, el secreto, la ampliación de los grupos, la formación de la individualidad o el espacio y la sociedad. Para Simmel las acciones recíprocas (que implican obligatoriamente interacción) crean en cada individuo características que suelen ser inexplicables si se consideran de forma aislada.
Hay cuatro niveles elementales de interés en la obra de Simmel:
Sus supuestos microscópicos sobre los componentes psicológicos de la vida social.
Sus análisis de los componentes sociológicos de las relaciones interpersonales.
De forma más macroscópica, está su estudio sobre la estructura y los cambios del “espíritu” social y cultural de su tiempo.
Los principios metafísicos de la vida.
Utilizaba dos metáforas que explican estos cuatro principios:
La metáfora del puente. El puente une, enlaza, conecta. Desde la perspectiva de la sociología nos introduce en la comunicación frente al aislamiento.
La metáfora de la puerta. La puerta separa, cierra, y hay delante de la puerta o detrás de la puerta. Fuera de casa: que hay, hay maestros, goberanantes, jueces, policía…… y que utilizan, el decreto. Que hay dentro de la puerta: el secreto.
Las personas están influidas, y según Simmel amenazadas por estructuras sociales y, lo que es más importante, por sus producciones culturales, así que distinguió entre:
Cultura objetiva: manifestaciones que las personas hacen (arte, ciencia, filosofía, etc.).
Cultura individual (subjetiva): capacidad del actor para producir, absorber y controlar los elementos de la cultura objetiva.
Interacción social: una de las principales preocupaciones de Simmel es la interacción social. Según él, el mundo real está compuesto de innumerables acontecimientos, acciones, interacciones, etc. para orientarse en el laberinto de los contenidos, las personas la ordenan mediante su reducción a modelos o formas, así el actor se enfrenta a un número limitado de formas.
GOFFMAN
Los procesos de interacción se concretan en las corrientes de intersubjetividad que, a partir del lenguaje, se estructuran en torno a los mecanismos de conocimiento común. Su punto de apoyo son las estructuras de interacción en cuanto unidad básica de la vida social. Las unidades de análisis goffmaniano son las situaciones, ocasiones y encuentros cara a cara entre un número limitado de sujetos. Otro concepto clave en Goffman es el frame, que es el conjunto de premisas, de instrucciones necesarias para descifrar la situación que vivimos y dar sentido al flujo de acontecimientos.
Además, la dramaturgia de la vida cotidiana en Goffman se constituye por el actor, el personaje, la actuación, la fachada, el medio y la fachada personal.
La sociedad se mantiene por sentimientos de lo correcto y lo incorrecto. El mecanismo que produce esos sentimientos morales y los modela es el ritual.
GARFINKEL
Su objetivo prioritario es el análisis del mundo cotidiano conocido en común y compartido con otros. Su aportación teórica se caracteriza ante todo por la descripción del lenguaje como componente por excelencia de la vida cotidiana.
Garfinkel se propuso llevar a cabo una integración de lo moral con lo cognoscitivo. El medio para hacerlo fueron los conocidos experimentos de ruptura, que fueron concebidos como ejercicios para estudiantes. Tras los experimentos, lo que sucedía es que la gente se enfadaba y las situaciones se hacían incómodas, pero nos e daba la situación de fracaso completo de la comprensión mutua que, según Garfinkel, se desprende de las teorías de Parsons.
GABRIEL DE TARDE
Es el autor de “Las leyes de la imitación” y de “Las leyes sociales”, donde desarrolla uno de los condicionantes de la actuación de los individuos en el seno de la sociedad, la imitación. La imitación sirve para la elaboración de su teoría del cambio social y cultural. Tarde concede gran importancia a los factores psicológicos, lo que condujo a que recibiera la crítica de Durkheim, que pretendía explicar lo social por lo social.
Tarde concibe el comportamiento como la conjunción de dos fuerzas principales:
La imitación
La invención.
El juego de procesos de: repetición, oposición y adaptación.
Con relación a la opinión y la conversación hay que señalar que para Tarde la opinión es al público lo que el cuerpo al alma y distingue en el término opinión dos acepciones:
La opinión propiamente dicha: formada por un conjunto de juicios.
La voluntad general: que es un conjunto de deseos.
La opinión es definida por Tarde como un grupo de juicios, momentáneo y más o menos lógico que responde a problemas actualmente planteados, y que se encuentro reproducido en numerosas personas del mismo país, del mismo tiempo y de la misma sociedad.
La conversación, que constituye el principal canal por el que discurren y generalizan las opiniones, es definida como diálogo, en el que se habla por hablar, por placer, juego o educación. La conversación es, asimismo, el agente más poderoso de la imitación.
G. H. MEAD
Su concepción parte de que el yo emerge por medio del proceso de interacción social con otros. Los gestos y la conversación son los rasgos cruciales de la interacción simbólica. El yo es la respuesta inmediata de un individuo a otro, es el aspecto incalculable, imprevisible y creativo de la personal. El mí es el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume, en otras palabras, el mí es el “otro generalizado”.
Hay que tener en cuenta dos elementos básicos en el análisis de la obra de Mead:
La teoría de la acción
La teoría del rol.
Pues una y otra condicionan la actuación y las respuestas del individuo y su marco en relación con los demás.
El comportamiento individual está en relación directa con el proceso de comunicación, donde cada individuo se convierte en actor humano y mantiene una conversación interior, donde se relacionan el yo y el mí.
TOCQUEVILLE (La democracia en América)
Resalta la importancia de la libertad de prensa y de la independencia del poder judicial como garantías de la libertad individual. La democracia ejemplar es aquella que tiene instituciones descentralizadas: libertad de información y un alto grado del desarrollo de la sociedad civil. El proceso por el que los pueblos acceden a la igualdad y a la razón individual admite dos cursos:
El primero sigue por la igualdad originaria a la libertad de pensamiento.
El segundo seguido por las sociedades que han hecho revolución democrática, como Francia, debilita la autoridad y oscurece las ideas comunes, entregando a los hombres a sí mismos. Así, pues, la revolución contribuye a la igualdad, pero también a dividir a los hombres, a la desconfianza de unos y otros.
En las sociedades democráticas la autoridad y la confianza vienen desempeñadas por la unanimidad. Cuando todos se ven entre sí como iguales, confían en el juicio unánime del público, pero no en virtud de una convicción racional, sino gracias a una especia de subsunción carismática.
FERDINAND TÖNNIES (Comunidad y asociación)
Su obra por antonomasia es Comunidad y asociación, donde hace un análisis específico de cuál es la dimensión de la sociedad tradicional que él llama comunidad.
A la época comunitaria corresponde,
En el plano individual: la creencia
En el plano colectivo: la religión
A la época societaria corresponde,
En el plan individual: el dogma
En el colectivo: la opinión pública
Los asuntos políticos son el contenido principal de la opinión pública. Todos cuantos juegan en política aspiran a que la opinión coincida con la propia: los partidos políticos, el mismo gobierno, etc. Para Tönnies, la fuerza de la prensa la compara con la fuerza del Estado.
DILTHEY
Dilthey identifica mundo humano e historia e identifica el plano subjetivo del conocimiento histórico y las formas subjetivas del espíritu, con lo que la validez de los criterios de investigación no pueden basarse en principios absolutos, externos a la finitud e historicidad del hombre.
Dilthey separa las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Los hechos espirituales no son dados, son aprehendidos en toda su realidad.
Dos son los referentes significativos de Dilthey para la comunicación. Por una parte el método, y por otra parte la fundamentación comprensiva de la realidad social.
GUSTAVO LE BON
Su libro fundamental es la psicología de las multitudes. (Este autor fue el hombre que más influyó en Garfinkel y Ortega y Gasset). Estudia la psicología de las multitudes, es decir, la psicología de los hombres dentro de la masa que difiere esencialmente de la psicología individual. El hombre masa se convierte en un nuevo ser con un nuevo espíritu, el inconsciente colectivo. Los hombres se transforman en masa y a través de dos fenómenos que actúan conjuntamente: por un parte el contagio mental y los líderes o mediadores. Cuáles son las características de la social-masa:
La unanimidad: unidad mental que se manifiesta en la intolerancia
En la emocionalidad, que son acciones humanas simples repentinas, extremadas pero son intensas y muy variadas.
Los procesos intelectuales rudimentarios o mecánicos.
ESCUELA DE FRANKFURT (escuela crítica)
Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas.
La teoría crítica es el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentían insatisfechos con el estado de la teoría marxiana y en particular con su tendencia hacia el determinismo económico.
Los teóricos críticos declaraban que los determinantes económicos no se habían equivocado por centrarse en el reino económico, sino porque ignoraron otros aspectos de la vida social. La Escuela crítica trata de solucionar este desequilibrio centrándose en el reino cultural.
La escuela crítica considera que en la sociedad moderna la represión creada por la racionalidad ha desplazado a la explotación económica como problema social dominante.
Además, según Marcuse, la tecnología de la sociedad moderna puede conducir al totalitarismo porque ofrece métodos de control eficaces y agradables. El principal ejemplo era el uso de la televisión para amansar y socializar a la población. La tecnología moderna se veía como un medio de dominación que invade la libertad interior del actor.
Por otra parte, la dialéctica adquiere importancia en la Escuela de Frankfurt. Ningún aspecto parcial de la vida social y ningún fenómeno aislado puede comprenderse a menos que se le relacione con la historia, con la estructura social concebida como una entidad global.
FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA
EDMUND HUSSERL
Quiere proporcionar un conocimiento absoluto, objetivo y universalmente válido, que será posible si se cumplen dos condiciones:
Que el objeto de ese conocimiento no serán los hechos, sino los fenómenos.
Los conocimientos que sobre este objeto se obtengan han de fundamentarse en un principio capaz de conferirles objetividad y validez universal.
MAX SCHELER
Aplica el método fenomenológico al análisis de los sentimientos morales y realiza una reflexión acerca de la persona y los valores, en este sentido, identifica la esencia de los objetos con la esencia de la experiencia intencional, pero su aportación más original radica en su interpretación de las cualidades axiológicas del ser.
ALFRED SCHÜTZ
Sostiene que la experiencia de la conciencia del otro es vivida simultáneamente con la propia corriente de la conciencia. El otro y lo nuestro son experimentados como algo vivido a la vez. Le interesa sobre todo el modo en que las personas aprehenden la conciencia de los otros mientras viven en la corriente de su propia conciencia.
MARTIN HEIDEGER (Ser y tiempo)
Afirma que la existencia es la realidad primigenia y radical, y el encuentro con el otro ya no constituye un problema porque el otro está dado directamente a mi existencia. Pasa a ser un un tú con una realidad distinta a la de mi yo y mis pensamientos.
El problema real es la comunicación con el otro y resolverlo requiere vivir la propia existencia como una empresa personal.
PEIRCE
Dentro de lo que es la comunicación ha elaborado una teoría de la significación para la que el significado de un término o de una proposición equivale al conjunto de efectos que produce. Además ha sido uno de los primeros cultivadores de la semiótica, donde clasifica los signos en: iconos, índices y símbolos
JOHN DEWEY
Parte de una consideración del hombre como existencia inestable en un mundo abierto, incierto y en continuo cambio. El conocimiento no es nunca un saber estable y definitivo que el sujeto tiene, sino que es una relación dinámica que también se modifica constantemente y que se desarrolla en conexión con la práctica.