Sociología del Derecho: Autores Clásicos y Temas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Autores Clásicos de la Sociología del Derecho

Theodor Geiger y el Realismo Sociológico del Derecho

Otro fenómeno es la burocratización de la vida humana, y por último, lo que él denominó “la jaula de hierro”. Esto afecta al derecho y es una especialización del jurista arcaico que tenía muchas profesiones y que va reduciendo sus funciones hasta unos artículos de un determinado código. Theodor Geiger es el último sociólogo de la llamada “Sociología del Derecho Clásica”. Su doctrina se llama “Realismo Sociológico del Derecho” y en la que abundan detalles como la génesis de la costumbre desde el punto de vista sociológico, la medición de la eficacia de una norma jurídica, las relaciones entre el derecho y la moral y entre el derecho y el poder, pero todo desde un punto de vista sociológico.

La Escuela Histórica del Derecho

Los científicos y filósofos del derecho han visto ciertas perspectivas del derecho pegadas a la sociedad, que después van a ser cogidas por la sociología del derecho. La Escuela Histórica del Derecho: para ellos el derecho es un producto del espíritu del pueblo. Sus miembros no hicieron sociología del derecho, pero colocan al derecho en una posición tal que basta con cambiar el acento de ellos en el espíritu del pueblo a ligarlo a la sociedad. En este sentido son precursores de la sociología del derecho.

Ihering y el Sociologismo Jurídico

Ihering: para él, el derecho no era primordialmente norma, no era una estructura lógica. Es cosa de interés, fines y luchas sociales que explican el ser del derecho. Hay más tendencias que nacen de Ihering y que nombramos como Sociologismo Jurídico:

  • La Jurisprudencia Sociológica de Roscoe Pound.
  • Los realismos americanos y escandinavos.

Eugen Ehrlich y el Derecho Libre

Eugen Ehrlich: es considerado el primer sociólogo del derecho en sentido estricto. Sustentaba un derecho libre, y así se sitúa en la Escuela del Derecho Libre. Su obra fundamental es “Fundamentación de la Sociología del Derecho”, y en su prólogo contiene una idea expresa de lo que va a ser la sociología del derecho y dice literalmente: “el centro de gravedad del desarrollo del derecho en nuestra época, como en todas las épocas, no reside ni en la legislación ni en la ciencia jurídica ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma”. Así, el derecho es cosa de la sociedad misma y esto determina la necesidad de investigar lo que él llama “El Derecho Vivo” y que es un derecho que no nace del Estado, que no es un entramado de normas, sino que nace de un hecho espontáneo y esa estructura espontánea nace por necesidades sociales y para él, es el objeto principal de la Sociología del Derecho. Para él, este derecho vivo es el primordial, aunque la Sociología no debe olvidar estudiar el derecho estatal. Dice que esta investigación del derecho vivo es tan importante que debe ser estudiada por la nueva ciencia del derecho que es la Sociología del Derecho y no la Dogmática.

Georges Gurvitch y la Dualidad del Derecho

Georges Gurvitch: distingue entre dos derechos:

  • Derecho Social: nace de la sociedad global y no estatal o grupos extra-estatales o para o contra-estatales (ej. las conductas de los miembros de la mafia). Esta es la manifestación fundamental del derecho y se caracteriza por la confianza.
  • Derecho Estatal o individual: es un derecho de subordinación al estado y se caracteriza por la desconfianza.

La Sociología del Derecho Clásica y la Nueva Sociología del Derecho

Durkheim, Ehrlich, Weber, Geiger y Gurvitch: constituyen lo que se ha llamado con posterioridad (aunque ellos no eran sociólogos del derecho en sentido estricto) como “La Sociología del Derecho Clásica o la Vieja Sociología del Derecho”. Esto se dice porque la nueva Sociología del Derecho trata de excluir a estos autores. La diferencia es que la Sociología clásica era eminentemente teórica y la nueva Sociología tiene un cariz empírico, es decir, salen de los gabinetes de estudio y se dedican a realizar un trabajo de campo. Esto cubre desde los años 50 hasta los 70, época en la que se publica una obra del sociólogo alemán Niklas Luhmann titulada “Sociología del Derecho”, en la que cambia la situación empírica y pone de nuevo el matiz teórico de la Sociología del Derecho. Sería una vuelta a lo clásico, poniendo en duda la batuta de los empiristas.

Los Temas de la Sociología del Derecho

Es una sociología especial y tiene como tema las interrelaciones del derecho y la sociedad. Este gran tema: “El Derecho” deberá contemplar los subtemas que integran este gran tema para realizar realmente Sociología del Derecho.

Clasificación de Elías Díaz

Elías Díaz los clasifica, aunque aclararemos su terminología y para él hay un tema general de la Sociología: “Las Interrelaciones entre Derecho y Sociedad”. Este tema a su vez se divide en dos niveles y estos se dividen en tres cuestiones:

Entradas relacionadas: