Sociología del Derecho: Preguntas y Respuestas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Preguntas
25. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología del derecho?
La observación de la realidad social. Pág. 45
26. ¿Cuál es el método para el estudio de la sociología del derecho?
Por su naturaleza interdisciplinaria, se tiene que aplicar el método general de las ciencias sociales como el utilizado por la ciencia del derecho. Pág. 45
27. ¿A qué se refiere la objetividad de la sociología?
A que la sociología es una ciencia empírica que pretende registrar los hechos que presenta la realidad social tal como son, aunque sobre ellos pueda elaborarse una teoría. Pág. 46.
28. ¿Cuáles son los elementos esenciales en la evolución humana dentro de una sociedad, según los orígenes del derecho?
El lenguaje y el derecho. Pág. 56
29. Según el desarrollo del derecho, la división del trabajo solo estaba determinada por la edad, el sexo y la fuerza física, ahora se centra mediante:
La especialización y distribución de funciones. Pág. 60
30. Conforme se fue desarrollando el derecho, ¿qué régimen cumplió una importante función para organizar y asegurar el abastecimiento que requería la población?
Régimen de los gremios medievales. Pág. 61
31. Según la formación de la costumbre, a medida que estas circunstancias se repiten, la tendencia a reaccionar de igual modo será cada vez más acentuada, tanto que nuestra conducta llega a ser casi automática, a esto le llamamos:
Hábito. Pág. 62
32. ¿Cómo se origina el derecho?
Este aparece en forma de repetición de conductas, que se van volviendo una costumbre. Pág. 61.
33. ¿Cómo le denomina Geiger a que un hábito individual puede llegar a convertirse en un hábito compartido con los demás?
Uso colectivo. Pág. 62
34. ¿Cómo se les denomina a las normas que son aplicadas por la mera costumbre?
Normas consuetudinarias. Pág. 63
35. ¿Cuál es el origen de la norma?
El comportamiento colectivo, la costumbre. Pág. 64
36. ¿En qué momento surge el derecho consuetudinario?
Surge cuando una acción tomada como contraria a la moral adquiere carácter colectivo, y la comunidad se encarga de su observancia y cumplimiento. Pág. 65
37. Consiste en un uso constante implantado en un grupo social y se consideran normas no escritas:
Costumbre. Pág. 65