Sociología Económica: Una Mirada Profunda a la Actividad Económica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
La sociología es el estudio de las relaciones, acciones y hechos sociales relacionados con el comportamiento humano en grupo en continuo cambio y evolución.
Sociología Económica
Es un espacio específico del saber sociológico orientado a la discusión de la problemática que afecta a la actividad económica que el economista como tal pasa por alto o percibe como una mera cifra. Una perspectiva que pretende desvelar el homo sociologicus que subyace tras el homo economicus del mercado. Sus principales subdisciplinas son la sociología del consumo, la sociología de la desigualdad, la sociología del bienestar…
Economía y Sociología: Diferencia de Perspectivas
En la economía el actor es el individuo (homo economicus) que busca la utilidad individual, mientras que en la sociología el actor es el grupo (homo sociologicus) que tiene un papel social. La acción de la economía es racional modelada según los criterios para maximizar la utilidad, se trata del comportamiento económico racional, cuando nos referimos a la acción de la sociología se trata de una acción más valorativa, amplia y abierta. La realidad económica es autocontenida y está separada de la sociedad sin embargo en la sociología la esfera económica está encajada en la sociedad. Los principales métodos de la economía se basan en la deducción y predicción a través de la modelización de comportamientos racionales basados en la búsqueda de más por menos y los de la sociología en la descripción, interpretación y el análisis comparativo de los comportamientos sociales, en definitiva la economía se define por su método y el sociología por su ámbito.
Sobre el Comportamiento Económico Racional
En la economía los individuos maximizan su utilidad de un conjunto de preferencias partiendo de una cantidad óptima de información, la base filosófica de tal supuesto parte del utilitarismo, los principales componentes de la racionalidad individual son el individuo como medida de todas las cosas y la razón como medida de elementos no medibles.
En la sociología nos encontramos con el modelo weberiano de la acción; la acción racional con arreglo a fines, con arreglo a valores, acciones afectivas y acciones tradicionales (costumbres).
La racionalidad económica tiene limitaciones como son la incertidumbre, la moral, el entorno próximo y el componente expresivo.
Sobre la Economía No Monetaria
La economía no se reduce al mercado, la economía no se reduce a la actividad monetaria. Otras instituciones y otras actividades intervienen en la actividad económica:
La Producción Doméstica
Es considerada erróneamente como inmaterial, productora solo de servicios, improductiva, no cualificada… esta actividad se desarrolla en los hogares de manera automatizada y no organizada, la lógica de las relaciones, acciones y decisiones en el ámbito doméstico es distinta de la del mercado, se puede notar una división sexual del trabajo doméstico, aunque cada vez más se está produciendo un cambio en los papeles.
La Economía Comunitaria o la No Lucrativa
En este tipo de economías introducimos las donaciones, la asistencia recíproca y el trabajo voluntario no lucrativo, puede ser formal (como las ONGs) e informal.
Los Trabajos y Transferencias Públicas
En este ámbito nos encontramos con el servicio militar, las prestaciones sociales y las transferencias públicas por parte del estado.
Los Trabajos Forzados
La esclavitud, el tráfico de personas, el abuso de trabajadores domésticos, la participación forzosa impuesta por militares…
La calidad de vida de las unidades familiares se consigue mediante una combinación de todas las formas de trabajo o mezcla de actividades remuneradas y no monetarias. De ahí la necesidad de interrelacionar las tres producciones: mercantil, estatal y doméstica pues de su interrelación emergen las estrategias individuales, familiares y grupales, lo que Mingione denomina como “complejo de socialización”.