Sociología de la Educación: Conceptos, Niveles y Teorías Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

¿Qué es la Sociología de la Educación?

Es una especialización de la disciplina de la Sociología desde la que se aborda la institución escolar, tratando de describir, explicar y comprender los fenómenos, instituciones y procesos educativos.

La sociología de la educación debe superar tres riesgos interrelacionados:

  • La confusión de lo sociológico (aquello que se deriva del estudio o análisis de los fenómenos sociales desde la propuesta sociológica) con lo social (todas las acciones que se desarrollan grupalmente en el seno de la sociedad).
  • Los esencialismos y psicologismos que a menudo dominan los temas educativos.
  • La fragmentación de la disciplina.

Niveles de Análisis en la Sociología de la Educación

  1. Nivel Macrosociológico

    Se estudian las relaciones entre la sociedad en su conjunto y el sistema educativo.

  2. Nivel Intermedio

    Se estudian los distintos agentes educativos, sus relaciones, así como los sistemas de estratificación social (por edad, género, clase social, etnia, etc.), entendiendo estos como los grupos producidos por diferencias económicas y sociales.

  3. Nivel Microsociológico

    Se estudia la institución escolar en un sentido más restrictivo, abordando preguntas como: ¿Qué ocurre dentro de la escuela? Se analiza la escuela como una microsociedad y se incluye la sociología del profesorado.

Principales Teorías Sociológicas de la Educación

  1. Educación Funcionalista

    Según esta teoría, la sociedad debe entenderse como un sistema integrado de funciones indispensables, en las que las diferencias sociales se corresponden con los diferentes roles disponibles en la estructura social. La escuela cumple funciones clave como:

    • Transmisión cultural y socialización.
    • Selección y formación para el empleo.
    • Promoción de la igualdad de oportunidades.
  2. Teoría de la Reproducción o del Conflicto

    Conciben la sociedad como una totalidad dividida en clases sociales antagónicas. Para estos teóricos, la escuela reproduce las relaciones sociales de producción, la división del trabajo, las clases sociales y la ideología dominante, permitiendo así que la sociedad capitalista se organice y mantenga el dominio de una minoría sobre la mayoría.

  3. Teoría de la Acción Social

    Toma como punto de partida a las personas, analizando cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas dentro del contexto educativo.

  4. Enfoques Recientes en Sociología de la Educación

    Exploran conceptos como los códigos de comunicación diferenciados por clase social (por ejemplo, la teoría de Basil Bernstein), donde cada grupo social (clase obrera, media, alta) posee distintos códigos lingüísticos que influyen en el éxito escolar.

Entradas relacionadas: