Sociología de la Educación: Interacciones en el Aula y Funciones Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Educación como Objeto de Estudio de la Sociología
La educación es un fenómeno social y, como tal, debe ser estudiada por la sociología. Esto se debe a que:
- Se efectúa dentro del medio social.
- Trabaja con contenidos sociales.
- Se propone fines sociales.
Funciones Sociales de la Educación
La educación cumple diversas funciones sociales, entre las que destacan:
- Socializar a los individuos.
- Transmitir la herencia cultural.
- Posibilitar el cambio social.
- Capacitar profesionalmente a los individuos.
Sociología de la Educación
La sociología de la educación es la disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social.
- A nivel micro, su objeto de estudio son los agentes de socialización.
- A nivel macro, el objeto de estudio son los sistemas educativos.
Características de la Sociología de la Educación
- Es una sociología especial.
- Tiene como objeto el estudio de la educación.
- Es una disciplina explicativa y descriptiva.
- El especialista es el sociólogo.
Interacciones en el Aula
Interaccionismo Simbólico
El interaccionismo simbólico estudia las relaciones interpersonales dentro del aula. Por otro lado, la nueva sociología de la educación inglesa estudia cómo se construye el conocimiento escolar. Esta última emplea una metodología basada en la etnografía, que parte de la observación para ver qué sucede dentro del aula.
La Relación Educativa
La relación educativa se define como la comunicación o transmisión de información del profesor hacia el alumno, pero también incluye las respuestas que esa transmisión despierta en los alumnos y que estos envían al profesor.
¿Es simétrica o asimétrica esa relación? Depende del origen social, del género o de la aptitud de los que intervienen en ella (profesores y alumnos).
Teoría del Etiquetado
La teoría del etiquetado permite considerar:
- Las diferentes actitudes del profesor hacia el alumno, como quiénes son proclives al éxito o al fracaso.
- Las diversas reacciones que tienen los profesores en los diferentes alumnos en función de sus expectativas.
- Los efectos de las reacciones del profesor en los alumnos.
La sala de profesores juega un papel primordial en el establecimiento y difusión de las etiquetas.
Diferenciación y Polarización (Lacey)
Según Lacey, una cohorte de estudiantes, desde que entra en la escuela hasta la secundaria, se somete a dos procesos de agrupamiento:
- Diferenciación: separación y ordenación del alumnado por criterios académicos y actitudinales. Se produce de modo gradual, primero se identifican los alumnos mejores y peores, y luego los mediocres e intermedios.
- Polarización: respuesta del alumnado a la diferenciación. Este se agrupa en torno a alternativas subculturales opuestas a la cultura escolar, pudiendo formar grupos anti-escuela.