Sociología de la Educación: Weber, Durkheim y la Evolución Educativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Weber: Primer sociólogo en ocupar una cátedra de sociología de la educación. Tres aspectos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación:

  1. Las transformaciones en los sistemas educativos son la consecuencia causal de los cambios económicos y sociales externos en la sociedad global.
  2. Las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos naturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
  3. Como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una individualización, y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.

La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas. “Educación y sociología” desmonta la antropología Kantiana.

Para Kant, la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas.

Tres líneas de ruptura:

  1. No se ocupa de la educación de un modo teórico; la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como un hecho social, desde fuera.
  2. La educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino social, inorgánica. La práctica educativa no consiste en un proceso de atracción como plantea Kant. La práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que la crea.
  3. Para el pensamiento idealista, la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas. La función del maestro va más allá de la función de enseñar. La escuela es una institución de poder.

Para Durkheim, los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.

Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños. Toda sociedad precisa de una similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para preservar su existencia.

Entradas relacionadas: