Sociología: El Hombre como Ser Histórico Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
1. Los orígenes de la sociología
1.1. Augusto Comte y la ley de los tres estados
Augusto Comte, considerado el padre de la sociología, formuló la ley de los tres estados para explicar la evolución del pensamiento humano:
- Estado teológico: En esta etapa, la razón busca explicaciones absolutas a través de agentes sobrenaturales. Se atribuyen los fenómenos a la voluntad divina.
- Estado metafísico: La razón trata de entender las cosas de la naturaleza mediante la especulación filosófica y la búsqueda de principios abstractos.
- Estado positivo: Es el estado definitivo, donde predomina la observación y la experimentación. Se busca constatar hechos, descubrir leyes y establecer relaciones de causa y efecto.
Según Comte, los hombres son teólogos en su infancia, metafísicos en su juventud y positivos en la edad adulta.
1.2. Émile Durkheim: Las reglas del método sociológico
Siguiendo en la Francia del siglo XIX, encontramos a Émile Durkheim, cuyas obras más destacadas son:
- La división del trabajo social: En esta obra, Durkheim demuestra cómo la solidaridad mecánica, propia de las sociedades tradicionales, da paso a una solidaridad orgánica en las sociedades modernas. Se produce una ruptura con los mecanismos de cohesión social tradicionales, lo que implica la necesidad de nuevas formas de integración.
- Las reglas del método sociológico: Durkheim argumenta que los hechos sociales, externos a los individuos, deben ser tratados como cosas. El sociólogo debe adoptar la misma actitud objetiva que los físicos, químicos o fisiólogos. Entre sus numerosas aportaciones, su único error fue asumir la existencia sustantiva de la sociedad. Zaburi, por su parte, sostiene que la única realidad sustantiva es la de los individuos que la componen.
- El suicidio: En esta obra, Durkheim demuestra que el acto más personal e íntimo que el hombre puede realizar, quitarse la vida, es un hecho social que se correlaciona con variables como el sexo, el estado civil o la confesión religiosa. Introduce el concepto de anomia, un estado de falta de normas y referentes morales que se convierte en un factor explicativo del suicidio.
2. Naturaleza de la sociología en el hombre
2.1. La sociología como intento de comprender la realidad social
Max Weber, en su obra Economía y sociedad, define la sociología como la ciencia que pretende comprender la acción social. Esta acción debe ser entendida como una conducta humana a la que el sujeto o los sujetos le atribuyen un sentido subjetivo. Weber insiste en la necesidad de comprender la acción social, presente o histórica, buscando la evidencia endopática. Esta evidencia se alcanza cuando se revive plenamente la conexión de sentimientos del actor social. Por ejemplo, cuando viajamos a un lugar desconocido, no entendemos muchas cosas. Para comprenderlas, necesitamos de la fantasía endopática: observar e imaginar.
Weber sostiene que el método científico en sociología consiste en la construcción de tipos ideales. Estos tipos son abstracciones que permiten clasificar y analizar la realidad social, como por ejemplo, el militar, el sacerdote, etc.
A principios del siglo XX, Georg Simmel realiza un análisis de las formas de socialización, aportando datos históricos y enfoques que mantienen su vigencia. Simmel reconoce las dificultades de la sociología como ciencia y dedica un extenso capítulo al"problema de la sociologí".
Tras la Segunda Guerra Mundial, Robert Merton reconoce que aún no se está preparado para elaborar una teoría general de la sociedad y propone trabajar con teorías de alcance medio, más específicas y delimitadas.
2.2. Sociología e historia: el hombre como ser histórico social
Una sociedad que aspire a comprenderse a sí misma no puede trabajar de espaldas a la historia. La sociedad está hecha de historia, las sociedades son realidades históricas. El individuo ha sido hecho para la sociedad, pero esta viene del pasado y ha sido hecha por otros individuos.