Sociología: Orígenes, Enfoques y Conceptos Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Características de la Sociología como Ciencia
La sociología comparte varias características con otras ciencias:
- Es una disciplina empírica.
- Se preocupa por minimizar errores y sesgos.
- Es de dominio público.
- Está interesada en las generalizaciones.
- Busca relacionar los hechos y producir teorías.
Precedentes Intelectuales de la Sociología
La sociología se nutre de diversos precedentes intelectuales, entre ellos:
- La filosofía política.
- La filosofía de la historia, con su idea general del progreso, períodos históricos y tipos sociales.
- Las teorías biológicas de la evolución.
- Los movimientos de reforma social y política que consideraban necesario un conocimiento adecuado de las condiciones sociales.
Este último punto, unido al prestigio de la ciencia natural, conduce a un elemento importante de la sociología moderna: la descripción objetiva de los hechos sociales. Se plantea la posibilidad de extender al estudio de lo social los métodos de las ciencias naturales. Todo esto se desarrolló en el contexto económico y social de los siglos XVIII y XIX, marcado por los cambios sociales y el influjo de la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y los descubrimientos de la época. Se creía posible eliminar los problemas sociales a través de su estudio científico como hecho social.
Precursores y Periodo Formativo de la Sociología
Precursores
- Saint-Simon
- Montesquieu
- Augusto Comte
- Carlos Marx
Periodo Formativo
En su periodo formativo, la sociología se caracterizó por ser una ciencia enciclopédica, evolucionista y positiva, con el mismo carácter que las ciencias naturales. Se la concebía como la ciencia que se ocupa del estudio de la sociedad, aunque hubo oposición ante tal pretensión.
Enfoques Modernos de la Sociología
La sociología moderna se define como la ciencia de la interacción social. Se ocupa de los grupos y sus interacciones, de las formas que presenta dicha interacción y de sus productos, como los patrones o pautas institucionales o sistemas sociales. También estudia los sistemas de acción social y sus interrelaciones. Desde el punto de vista científico, la sociología se dedica a descubrir, clasificar e interpretar sistemáticamente los conocimientos relativos a la interacción social y sus resultados. El campo específico de la sociología lo constituye el comportamiento humano y sus relaciones. Como ciencia, se ocupa de lo general, lo típico y lo repetido, más que de lo específico, lo individual y lo único.
- Objeto de estudio: La sociedad.
- Método: Observación y experimentación.
La Acción Social
La acción social se refiere a la acción humana en los diferentes medios sociales. Busca captar la realidad social más allá de las palabras que la ocultan. Es toda manera de pensar, de sentir y de obrar cuya orientación está estructurada de acuerdo a modelos colectivos, es decir, compartidos por los miembros de una colectividad de personas.
Definiciones de Acción Social
Perspectiva Subjetiva (Max Weber)
Según Max Weber, la acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción le atribuyan un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido expresado, interpretado por su sujeto o sujetos, está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo.
Perspectiva Objetiva (Emile Durkheim)
Emile Durkheim propone criterios objetivos para determinar el carácter social de la acción humana:
- La exterioridad de las maneras de obrar, de pensar y de sentir con respecto a las personas.
- La coacción que estas últimas sufren por parte de aquellas.
Estas dos perspectivas representan las tradiciones comprensiva y positiva en sociología. Otros aspectos relevantes son la orientación de la acción, los fundamentos psíquicos, el entorno social y los modelos teóricos.