Sociología y Pensamiento Social: Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Sociología y Pensamiento Social
Introducción a la Sociología
La sociología es la ciencia que estudia las sociedades humanas desde la perspectiva de su organización y comportamiento global.
Es una ciencia relativamente reciente (como la economía), ya que surge de la observación de los cambios sociales provocados por la industrialización y la urbanización.
El pensamiento social comparte el mismo origen, pero con un enfoque no necesariamente científico, más restringido y siempre con orientación práctica.
El Socialismo
Las dos ideas fundamentales del socialismo son:
- La negación de la propiedad privada.
- El igualitarismo (en ingresos).
Estas ideas pueden darse con diferente intensidad y no siempre van unidas.
La forma extrema del socialismo es el comunismo, típicamente (pero no necesariamente) marxista.
Socialismos Utópicos
Los socialismos utópicos se caracterizan por:
- Su motivación ética o sentimental.
- Sus métodos persuasivos, orientados a reformar el comportamiento humano o la organización social como medio para mejorar las condiciones de vida de la gente.
El nombre "utópico" fue dado por Engels y es peyorativo: intenta destacar su carácter voluntarista (no "científico") y su falta de realismo.
El Conde de Saint-Simon (1760-1825)
Personaje de vida azarosa y extrovertida, creó escuela, pero sin opiniones unánimes ni bien perfiladas.
Saint-Simon y sus discípulos condenan la propiedad privada y la desigualdad, pero parecen aceptarla de alguna forma cuando procede del talento y del esfuerzo.
Rechazan, en todo caso, el derecho de herencia, la percepción de la renta de la tierra y la ociosidad.
Acentúan la intervención del Estado en la vida económica. Tierra y capital deben ser socializados y administrados por los más capaces.
Charles Fourier (1772-1837)
Es el "utópico" por excelencia, aunque algunos sostienen que sus extravagancias no eran más que una técnica de propaganda (bastante efectiva).
Percibe las distorsiones sociales provocadas por el capitalismo. En consecuencia, formula un modelo de sociedad adecuado a la auténtica naturaleza humana, a la que considera determinada por las pasiones; por tanto, cada uno trabajará en la actividad que más le satisfaga.
Este modelo se materializa en la comunidad económica y social que llama Falansterio y describe con gran detalle:
- Completa libertad sexual y cuidado colectivo de los niños.
- Distribución ligeramente desigual de los beneficios económicos.
En suma, cooperativismo y retorno a la sociedad preindustrial.
Fue considerado seriamente en su tiempo. En el siglo XX, influyó en Herbert Marcuse y hay semejanza con el modo de vida de los hippies.