Sociología y Realidad Social: Conceptos Fundamentales y Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Sociología como Disciplina para la Comprensión de la Realidad Social

Max Weber nos dice que la sociología es una ciencia que pretende comprender la acción humana. Por acción debe entenderse una conducta humana siempre que el individuo le atribuya un sentido subjetivo. Weber profundiza en la idea de acción social presente o histórica, buscando la evidencia endopática, es decir, la capacidad de la persona para proyectar sus sentimientos sobre el objeto empático. La evidencia endopática de acción ajena surge al revivir la conexión de sentimientos; por ello, al viajar, a menudo no comprendemos miles de aspectos, lo que requiere la fantasía endopática: es necesario observar e imaginar.

Weber sostiene que un posible método científico consiste en la construcción de tipos ideales, como 'el militar' o 'el sacerdote'.

A principios del siglo XX, destaca Georg Simmel, cuyo infatigable rastreo de las formas de socialización contiene datos históricos que no han perdido validez. Simmel, consciente de las dificultades que comporta la nueva ciencia, dedicó un capítulo al problema de la sociología.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Robert K. Merton reconoció que la sociología aún no estaba lista para elaborar una teoría general de la sociedad.

La Estructura Social: Perspectivas y el Caso Español

La sociología intentó comprender la vida social, aunque algunos la compararon con el organismo humano, el cual tendría una morfología y unos tejidos especializados. Mientras las sociedades europeas 'hervían' y sus habitantes eran objeto de estudio, la fe en la herencia se perdió, y se volvió a considerar que el individuo es, en su mayor parte, 'hijo de sus obras'.

Émile Durkheim insistió en ello en su obra La división del trabajo social. Aunque muchos quieren negar la evidencia de la movilidad social, debemos recordar que en las sociedades occidentales la estructura ya no es una figura de pirámide, sino de cebolla, en la que las clases medias pertenecen a más de la mitad de la población.

El Caso Español: Evolución de la Estructura Social

En España, en 1860, el 4% de la población era de clase alta, el 20% de clase media y tres cuartas partes pertenecían al proletariado rural. Así, después de las transformaciones producidas en los años 60, 70 y 80, puede afirmarse que España ya no es tan distinta y que ha pasado de un perfil semi-tradicional a una población estabilizada.

Microsociología: Presión Social e Imitación

El concepto de presión social fue estudiado por Émile Durkheim en Las reglas del método sociológico. Sostenía que los hechos sociales deben ser tratados como 'cosas', puesto que son exteriores a los individuos. Los hechos sociales son maneras de pensar, de actuar, etc. Esto lo llevó a considerar que la sociedad tiene sustantividad y que los hechos sociales, aunque externos, moldean a los individuos.

En Francia, Gabriel Tarde afirmó que la gente se imita, que todos los hombres son más o menos miméticos, y que el hombre se constituye con la sociedad, siempre recibiendo educación para poder ser un hombre.

El Mundo como Teatro y Escenario: Una Metáfora Sociológica

Platón decía que cada uno de nosotros éramos marionetas de los dioses, con algún fin que no conocemos. Esta idea se transmitió a lo largo de la Edad Media con algunas variaciones.

En España, destaca la obra de Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo.

Pitirim Sorokin sugiere que es mejor que los individuos tengan funciones adecuadas a sus cualidades.

Ralf Dahrendorf, en un libro de juventud, retomó la imagen del teatro para demostrar que el hombre siempre desempeña papeles.

Entradas relacionadas: