Sociología Reflexiva de Alvin Gouldner: Autoconocimiento y Transformación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Sociología Reflexiva de Alvin Gouldner: Un Paradigma de Transformación Personal y Social

1. Origen y Propósito Central

El concepto de Sociología Reflexiva fue desarrollado por el sociólogo norteamericano Alvin Gouldner. Este enfoque innovador se presentó en un capítulo fundamental de su obra "La Crisis de la Sociología Occidental", emergiendo a finales de los años sesenta e inicios de los setenta como una respuesta crítica a las corrientes sociológicas de la época.

Gouldner propone una Sociología Reflexiva que va más allá del estudio externo, buscando "no solo conocer el mundo ajeno y exterior al sociólogo, sino también el mundo ajeno que el sociólogo lleva dentro de sí mismo". Esta perspectiva aboga por una sociología que hunda sus raíces en la comprensión integral del ser humano.

2. Principios Fundamentales y Objetivos

  • Enfoque en la Praxis del Sociólogo: La sociología reflexiva se ocupa, primordialmente, de lo que los sociólogos aspiran a hacer en el mundo y de lo que efectivamente realizan.
  • Transformación Personal: Su objetivo es transformar al propio sociólogo, penetrando profundamente en su vida y en su labor diaria. Busca enriquecerlo con nuevas sensibilidades y elevar su conciencia a un nivel histórico superior.
  • La Dimensión Radical: En la medida en que logra esta transformación, la Sociología Reflexiva se convierte en una Sociología RADICAL. Es radical porque subraya que el avance en el conocimiento del mundo es inviable si el sociólogo no se conoce a sí mismo ni comprende su posición en el entramado social. Solo a través de este autoconocimiento puede transformar su mundo interior y exterior. Implica priorizar la reflexión sobre cómo vivir antes de cómo trabajar.
  • Trascendencia de la Sociología Actual: Tiene la misión de ir más allá de las limitaciones de la sociología tal como existe en la actualidad.
  • Autoexamen Crítico: Implica que los sociólogos adquieran el hábito de examinar sus propias creencias con la misma rigurosidad con la que analizan las de los demás, reconociendo la inherente semejanza entre ellos y aquellos a quienes estudian.
  • Superación de la Dualidad Sujeto-Objeto: La elaboración de una Sociología Reflexiva exige a los sociólogos abandonar la dicotomía tradicional de sujeto y objeto en su pensamiento y práctica.

3. Implicaciones Empíricas y Morales

  • Investigación Empírica sobre el Sociólogo: Demanda una dimensión empírica robusta, capaz de fomentar una vasta cantidad de investigaciones centradas en la propia disciplina sociológica y en los sociólogos. Gouldner no concibe la Sociología Reflexiva como una mera derivación de investigaciones o hechos "libres de valores". Por el contrario, espera que sus motivaciones y consecuencias promuevan "valores específicos". De esta manera, la Sociología Reflexiva se erige como una Sociología MORAL.
  • Transformación de la Praxis: Su propósito no es aislar al sociólogo, sino transformar su "sí mismo" y, consecuentemente, su praxis en el mundo.
  • Monismo Metodológico: Se caracteriza por su adhesión a un monismo metodológico, buscando una unidad en el enfoque de investigación.

Entradas relacionadas: