Sociología del siglo XX: Funcionalismo y Estructuralismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

TEMA: 3 LA SOCIOLOGÍA DEL SIGLO XX

FUNCIONALISMO

TALCOTT PARSONS (1902-1979)

Es el líder del funcionalismo. El funcionalismo es una continuación de la sociología que hacia Comte y Durkheim. Para los funcionalistas es importante la función de la sociedad, es decir, el propósito que tiene.

La principal obra de Parsons es “El sistema social” en el cual considera que la sociedad es un sistema, es decir, que la sociedad es un conjunto de partes donde cada parte tiene una función, esas partes Parsons las llama subsistemas, como son económico, político, educativo, religioso…Todos juntos dan origen al sistema social integral.

Para que el sistema funcione tiene que estar integrado por cuatro factores: Sistema AGIL

  • ADAPTACIÓN à Amoldarse al medio y al entorno.
  • GOAL ATTAIMENT (Objetivos) à Consiste en tener objetivos claros y poder conseguirles.
  • INTEGRATION à Cohesión entre los subsistemas y los elementos que los forman.
  • LATENCY (Latencia) à Permanencia, tiene que continuar en el tiempo.

ROBERT K. MERTON

Se divide en tres tipos de funciones:

  • Funciones manifiestas: Funciones explícitas de los sistemas sociales, se sabe a simple vista (Ej: Profesor transmite información)
  • Funciones latentes: Funciones que no son evidentes, son ocultas y no podemos ver a simple vista.
  • Disfunciones: Es la palabra que se utiliza para nombrar a los problemas sociales. Son aquellos elementos que están en la sociedad, pero que complican la intervención (Ej: Cobrar y pagar en negro). Las disfunciones pueden ser también manifiestas (Ej: Paro) y también pueden ser latentes (Ej: Enfermedad)

ESTRUCTURALISMO GENÉTICO

Teoría que nace en el siglo XX, es una teoría diferente al funcionalismo, ya que el funcionalismo consideraba la sociedad como un sistema en equilibrio en donde cada uno tiene una función, mientras que esta teoría tiene una visión más crítica de la sociedad. Se divide en : Estructuralismo y Genético

PIERRE BOURDIEU (1930-2002)

Bourdieu está interesado prácticamente en los temas educativos. Estudia en París en los años 60. En el año 64, escribe “Los herederos” y “Los estudiantes y la cultura”. En este estudio quiere analizar qué pasa con esa generación en Francia que van por primera vez a la universidad.

Otro de sus teorías fue “La reproducción”, que esta no permite la movilidad social, sino que lo que hace el sistema educativo es reproducir las desigualdades sociales, es decir, aunque todo el mundo pueda estudiar, no todo el mundo consigue lo mismo estudiando.

De aquí viene el concepto CAPITAL:

  • CAPITAL ECONÓMICO: Recursos económicos, capacidad de controlar los medios de producción.
  • CAPITAL CULTURAL: Conocimientos, cultura, información, saberes. En función de los saberes que tengamos podemos tener un papel u otro en la sociedad. Hay tres tipos de capital cultural:
  • Adquirido: Uno mismo le adquiere, lo aprendemos nosotros mismos.
  • Incorporado: Aquel que no tenemos por nosotros mismos, sino que vienen incorporados por nuestro origen social.
  • Institucionalizado: Se recibe a través de títulos académicos, es todo aquello que luego nos dan un título. Este capital tiene distintos niveles, los obligatorios (ESO) y los no obligatorios (UNIVERSIDAD).
  • CAPITAL SOCIAL: Son las relaciones de las personas. Bourdieu dice que además de los capitales anteriores, también es importante saber de qué capital social dispone.
  • CAPITAL HUMANO: Los economistas lo utilizan para hablar del capital cultural.

A más capital cualquiera de estos tipos, tendrá una mejor posición social:

  • El espacio social se compone de tres campos: Campo económico/ Campo cultural/ Campo educativo

Los campos definen donde estamos en el espacio social. La posición de cada persona de un campo determina quien domina y quien es dominado. La sociedad cambia porque hay luchas simbólicas, además de las físicas. (Ej: Una manifestación que se hace por cambiar algo).

  • Habitus: Es la manera de comportarse que tenemos incorporada por el hecho de ser de un grupo social. Cada habitus es diferente. (Ej: La clase alta tiene unos modales diferentes que la clase baja)

La distinción nos habla del consumo cultural. Las personas de diferentes clases sociales tienen diferentes gustos. Se diferencia entre:

  1. ALTA CULTURA: Está caracterizada por el dinero, la dificultad, aquello que llamamos alta cultura es difícil de hacer y conseguir, requiere un esfuerzo. (Ej: La ópera o el golf)
  2. CULTURA BAJA: (Ej: Los grafitis o el fútbol)

Entradas relacionadas: