Sociología y Transformación Social: El Impacto de la Revolución Industrial en la Clase Obrera

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Sociología: Origen y Propósito

La sociología, disciplina que surge en el siglo XIX en relación con la Revolución Francesa e Industrial, busca reflexionar sobre fenómenos concretos de la vida cotidiana y sus diversas conexiones sociales.

Su objetivo es descubrir las relaciones sociales que se esconden detrás de lo ya conocido, generando conocimiento científico al tomar distancia de la familiarización y superar el sentido común.

Fundadores y Primeras Ideas

  • Saint-Simon: Considerado uno de los fundadores de la sociología, pretendía una sociedad más justa.

El Impacto de la Industrialización en la Sociedad Británica

El desarrollo de la urbanización y la industrialización en Gran Bretaña tuvo profundas consecuencias en las condiciones de vida de los trabajadores, quienes apenas lograban subsistir.

Los pobladores empobrecidos, incapaces de satisfacer sus necesidades básicas, comenzaron a buscar formas de mejorar su vida. Una salida de tipo individual consistió en adoptar el modo de vida de la burguesía.

¿Mejoró el Nivel de Vida O Surgieron Nuevos Problemas?

La industrialización, si bien trajo avances, también generó o agravó problemas sociales significativos:

  • Alimentación: Disminuyó el consumo de pan, siendo reemplazado por la patata, un artículo más barato. El consumo de carne aumentó lentamente.
  • Vivienda: Las humildes viviendas de ladrillo supusieron una mejora respecto a las ocupadas por los inmigrantes del periodo preindustrial. Sin embargo, se produjeron dos fenómenos negativos: el hacinamiento y el envejecimiento de las estructuras.
  • Salud: Enfermedades como la tuberculosis alcanzaban el 20% de la mortalidad total. Otro fenómeno preocupante fue la mortalidad infantil. Tanto la mortalidad infantil como la general eran más altas en las familias trabajadoras.
  • Trabajo Infantil: Aunque no todos los problemas de la infancia pueden atribuirse directamente a la industrialización, los niños no solo realizaban trabajos inapropiados, sino que la misma naturaleza del trabajo industrial alteraba su psique.

Contexto de Surgimiento de la Sociedad Moderna

La Revolución Industrial y sus Consecuencias Sociales

La Revolución Industrial produjo enormes transformaciones en la sociedad británica, como el crecimiento de la clase burguesa. Sin embargo, los dos fenómenos sociales más dignos de estudio fueron el crecimiento demográfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora, formada por los obreros de las nuevas industrias.

Las Transformaciones Sociales: De Estamentos a Clases

Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, donde a cada uno le correspondía desempeñar un papel distinto. Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios económicos provocaron intensas transformaciones. Las leyes particulares de cada estamento desaparecieron, y todos los individuos fueron considerados iguales ante la ley. La sociedad quedó dividida en clases sociales.

Condiciones de Vida de los Obreros y el Movimiento Laboral

Con la industrialización, surgieron enormes suburbios superpoblados donde los obreros vivían en una situación precaria. La concentración en las fábricas fue clave para que estos trabajadores tomaran conciencia de su situación y percibieran que, mediante acciones colectivas, podrían mejorar sus condiciones de vida. El sistema de fábricas se encuentra, por tanto, en el origen del movimiento obrero.

Factores Clave de la Transformación

Entre las causas que impulsaron estos cambios se encuentran:

  • La capacidad de Inglaterra para disminuir sus tasas de mortalidad.
  • El bloqueo de las importaciones.
  • La creación de un mercado interno robusto.
  • La migración masiva de la fuerza de trabajo a las ciudades.

La Ilustración y su Influencia

La Ilustración (o Iluminismo) representó un conjunto de profundos cambios culturales, sociales y políticos que sentaron las bases para la modernidad.

Émile Durkheim y la Sociología de la Modernidad

Émile Durkheim considera la modernidad como una fuente de riqueza e interdependencia, permitiendo que los individuos se desarrollen plenamente a partir de la complementación necesaria por el alto grado de heterogeneidad existente en las sociedades derivadas de ella.

Define a la sociedad como el conjunto de sentimientos, ideas, creencias y valores que surgen a partir de la organización social.

Tipos de Suicidio según Durkheim

Durkheim identificó diferentes tipos de suicidio, relacionados con el grado de integración y regulación social:

  • Suicidio Egoísta: Relacionado con la poca capacidad de una persona para integrarse a la sociedad.
  • Suicidio Altruista: Relacionado con la excesiva integración de una persona en la sociedad (ej. sacrificio por un grupo).
  • Suicidio Anómico: Es un estado típico de épocas de cambios rápidos, donde las reglas y normas sociales no están claras o se desmoronan.

Entradas relacionadas: